ir al contenido

Salvadoreños del área ayudan a damnificados por terremotos en Intipucá y Chirilagua

Decenas de salvadoreños originarios de los municipios de Chirilagua, San Miguel e Intipucá en La Unión, formaron un comité de emergencia en el Área Metropolitana de Washington para socorrer a los cientos de damnificados que ha dejado el enjambre sísmico que aún mantiene en alerta a esos dos poblados salvadoreños, que son el lugar de origen de miles de inmigrantes en el la capital estadounidense.

El pasado sábado 12 de mayo, los miembros del comité organizaron una colecta en Maryland, Virginia y el Distrito de Columbia, actividad en la que se han involucrado propietarios de negocios de salvadoreños, muchos de ellos originarios de municipios afectados por los movimientos telúricos.

“Por muchos años hemos trabajado en comités por separado con los amigos de Chirilagua, cada uno apoyando a nuestros hermanos allá en El Salvador, pero esta situación nos une para hacer un bloque común, ya que los dos municipios están sufriendo por igual el efecto de los terremotos”, comentó Rosibel Arbaiza, en representación de Embajadores por Intipucá, en la primera reunión formal del equipo de trabajo.

El lugar del encuentro fue el reconocido Restaurante Atlacatl, de la Columbia Pike, en Arlington, Virginia, propiedad del inmigrante Manfredo Mejía, intipuqueño inscrito desde hace décadas en los comités de ayuda a su poblado natal.

Durante la primera iniciativa de recaudación de fondos del día sábado 12, definieron los mecanismos de apoyo y las formas de canalizar la ayuda de manera directa y con sus contrapartes locales a los afectados, todo para manejar con transparencia el proceso.

Son decenas de negocios de dueños salvadoreños y de otras nacionalidades, que se han unido con el apoyo de medios hispanos del área de la capital nacional. El monto recaudado será distribuido de manera igual entre los dos municipios.

Para Wilson Zavala, dirigente del Comité Comunidades Unidas por Chirilagua, lo importante en este momento es pensar en el apoyo que necesitarán las familias para la reconstrucción de las viviendas dañadas.

En ese primer esfuerzo del 12 de mayo recolectaron $10.100 y al cierre de esta edición aun recibían más donaciones al tiempo que gestionaban el envío de productos donados por gente del área de DC.

Zona vulnerable

“Este tipo de desastres naturales casi siempre golpean más a las personas de escasos recursos, por ejemplo la mayoría de casas dañadas son estructuras de adobe, muchas han colapsado en su totalidad y en otras se han desplomado los techos. Con las tormentas las situación se agrava y amerita dar una mano para que en la medida de lo posible se vuelva a la normalidad”, comenta Zavala.

Mientras transcurría la reunión el pasado sábado, una de las asistentes informó al grupo que acababa de producirse otro fuerte sismo en la zona, pues así le habían reportado sus familiares desde Intipucá.

“Acaba de temblar bien fuerte y esta lloviendo”, les comentó Martha Chávez a sus compatriotas. Esa información adicional sirvió como un ejemplo de cómo la situación podría agravarse tomando en cuenta la vulnerabilidad en la zona.

De Intipucá la cifra que manejaba el comité era de mil 500 damnificados y en Chirilagua, se reportaban hasta ese momento dos mil personas afectadas, especialmente en los cantones y caseríos que dan hacia una laguna de procedencia volcánica, Olomega, ubicada en una de las fallas geológicas del país centroamericano.

“En el caso de Chirilagua estamos hablando de tres cantones, si empezamos de El Cuco, hacia Gualoso, Tierra Blanca, La Estrechura y Pajarito, entre todos estos lugares hay 13 albergues, el más grande de 400 personas… el último reporte de Protección Civil dice que hay unas 12 mil personas en riesgo”, comenta Wilson Zavala.

Ambos municipios tienen contrapartes locales para canalizar los fondos en cooperación con las alcaldías. Los dos comités ya han trabajado desde antes en programas de cooperación mutua desde Estados Unidos.

Los representantes de Chirilagua, tienen vigente un acuerdo de cooperación con la municipalidad, el año pasado donaron una ambulancia para el municipio, con la que apoyan el desplazamiento hacia hospitales de pacientes con insuficiencia renal y de otras dolencias.

“Esto es histórico que por primera vez dos comités de dos municipios hagamos esta alianza que hemos llamado Unidos con esperanza por Chirilagua e Intipucá”, puntualizó Rosibel Arbaiza.

Últimas Noticias