El Caucus Latino del Partido Demócrata tiene una lista de los candidatos del área metropolitana a los que ha ofrecido todo su respaldo durante esta recta final de campaña electoral. Antes de decidir por quiénes trabajar y buscar los votos entre la comunidad hispana, los líderes latinos enviaron una lista de 11 preguntas a los aspirantes y en función de esas respuestas el apoyo se tradujo en porcentajes.
Lo desalentador fue que apenas cinco candidatos enviaron las respuestas. “Esto nos demuestra que a los latinos nos falta mucho por hacer y que los políticos todavía no nos toman con seriedad”, dijo Silvia Martínez, la primera latina que representará a Washington DC en el colegio nacional electoral del Partido Demócrata.
A los candidatos se les enviaron 11 preguntas, entre las que les pedían señalar cuáles son los tres problemas que afectan a la comunidad latina en el área; de ser elegido(a) qué hará para involucrarse más con la comunidad hispana, especialmente con las personas con un dominio limitado del inglés; y si trabajaría para promover el Dream Act como ley federal, entre otras.
Entre algunos de los candidatos que recibieron la votación más alta y por los que se están movilizando los líderes latinos en busca del voto hispano están: Eleanor Holmes Norton, delegada al Congreso; los concejales Anita Bonds y Brianne Nadeau; y Karl Racine, que corre para fiscal general. Para Maryland le ofrecieron el apoyo total a Ben Cardin, candidato al Senado; y a los aspirantes a delegados Anthony Brown y Steny Hoyer; y al congresista Jamie Raskin, entre otros candidatos. En Virginia el soporte va para la reelección del senador Tim Kaine; para la aspirante al Congreso Jennifer Wexton; y los candidatos a representantes Don Beyer y Gerry Connolly, además de otros políticos.
Más allá de DC

Representación. Karl Racine, actual fiscal general y quien está corriendo para la reelección, junto con Silvia Martínez, la primera latina que representará a DC en el colegio nacional electoral del Partido Demócrata.
El Caucus Latino ya había hecho antes esta encuesta entre sus miembros solo para Washington DC, pero esta vez la extendió a Maryland y Virgina. “Ha sido una gran experiencia que nos demuestra que tenemos mucho trabajo por delante, que necesitamos visibilizarnos más y que los candidatos sientan que nuestro voto no lo deben tomar por seguro”, señaló Martínez. Para dar el respaldo y trabajar por un candidato, según los estatutos de la organización, se requirió un porcentaje de aprobación de al menos el 51%.
A la pregunta de cuáles son los tres problemas que los latinos enfrentan en el área, Raskin destacó primero las “crueles e indolentes acciones en contra de los jóvenes soñadores y de los portadores del Estatus de Protección Temporal (TPS) por parte de la administración Trump. El Congreso tiene el poder de aprobar el Acta de los sueños y continuaré trabajando por ello”.
Casi del mismo sentir es congresista de Virginia, Don Beyer, quien cree que las principales dificultades de la comunidad latina al día de hoy son: la falta de una reforma inmigratoria, prácticas abusivas de la policía de inmigración y falta de salud. Para Karl Racine, que está corriendo para fiscal general de DC, los latinos enfrentan retos en los siguientes temas: vivienda asequible, acceso a servicios de salud de bajo costo y problemas de seguridad pública.
En realidad, todos los candidatos de una forma o de otra a lo largo de sus respuestas trajeron a colación la indolencia y el miedo al que se está sometiendo a la comunidad inmigrante y ofrecieron desde sus cargos defenderlos. Si quiere leer las respuestas completas de los candidatos puede ingresar a la página web del Caucus Latino: www.dclc.org/news/ y allí encontrará la lista completa de los candidatos que recibieron “endorsements” y toda la información de cómo se realizó este proceso.