El 22 de febrero se realizó el concierto Venezuela Aid Live en Cúcuta, con el fin de visibilizar la crisis humanitaria que atraviesan los venezolanos, la cantidad de emigrantes que han abandonado el país y recaudar fondos para aliviar las necesidades más urgentes.
El equipo de lapatilla sostuvo, el lunes 17 de junio, una entrevista telefónica con la directora ejecutiva de Aid Live Foundation, Gaby Arenas, quien explicó cómo se han manejado y seguirán manejando los fondos recaudados.
Arenas relató punto a punto cómo ha sido el proceso desde el día del concierto hasta el presente.
“En paralelo, durante el concierto, se hizo una recaudación de fondos a través de una plataforma de crowfunding. La gente entraba a Venezuela Aid Live por el sistema en el que se podía donar cualquier cantidad que creyeran conveniente”, dijo la directora ejecutiva.
Agregó: “Nosotros nunca, en ningún momento, pedimos donaciones de alimentos ni medicinas. Nosotros solo recibimos dinero que iba directamente a la plataforma, dirigidos a programas de atención humanitaria”.
“Por lo tanto, no tenemos nada que ver con las donaciones de alimentos y medicinas que se recibieron el 22 de febrero, no sabemos quién las donó, no sabemos quién las recibió, ni quién gestionaba esa ayuda”, afirmó Arenas.
“Solo sabemos que al día siguiente el presidente Juan Guaidó anunció la entrada de una ayuda humanitaria a Venezuela, pero no teníamos ni tenemos nada que ver con eso. Tampoco estábamos ahí cuando eso pasó, porque el concierto se desmontó el mismo 22 de febrero en la noche y el 23 todo el equipo viajaba a sus respectivos países”, continuó.
En tal sentido, dijo que el crowfunding quedó abierto hasta el 22 de abril. “Esos recursos no pueden ser utilizados hasta que termine el proceso. Esos fondos están resguardados por la plataforma hasta que culmine la recaudación”.
Contó que durante esos dos meses se dedicaron a realizar un estudio, en Venezuela y Colombia, que les permitiera entender cuáles son las poblaciones vulnerables en el país para trabajar en ellas.
“Así determinamos que se invertiría 50% de los fondos en programas en Venezuela (en todo el país) y otro 50% en la población migrante en Colombia”.
La organización no tiene contacto con el presidente interino Juan Guaidó ni con partidos políticos. Según explicó, los fondos de la primera fase serán dedicados a programas de nutrición, atención de salud y acceso de agua potable para niños y adolescentes; de estos tres, están aprobados dos proyectos que serán ejecutados en Cúcuta y Zulia.
Los proyectos pilotos tienen fecha de inicio para agosto de 2019, en ellos se gastará dinero recaudado durante el concierto; adicional, se tienen previsto ocho proyectos dando un total de 10 aplicaciones sociales.