ir al contenido

Choque de trenes entre humanos y máquinas

Infografía - Click para agrandar


           
   

Infografía – Click para agrandar

El progreso tecnológico es algo incuestionable en nuestros días. Muchas de las labores que antes realizaban las personas, se vieron erradicadas, y en la actualidad solo se utiliza capital tecnológico para su realización. Es en este punto, donde cabe cuestionarse si tantos avances son buenos, o en cambio van en detrimento del ser humano a medio plazo.

Una de las principales lacras de la sociedad actual es el desempleo. Muchas personas en edad de trabajar, buscan un empleo acorde a sus características, y para muchos de ellos es prácticamente imposible encontrarlo. Si a esto le añadimos que los trabajos existentes van desapareciendo como consecuencia de la sustitución por máquinas, el futuro de los empleados no es del todo halagüeño, debiendo reciclarse a actividades basadas en la innovación.

Caso opuesto ocurre con las empresas. Éstas, tienen un objetivo claro, maximizar sus beneficios, y este postulado se puede conseguir aumentando las ventas o reduciendo los costes de producción. Aquí es cuando una entidad tiene que poner en una balanza los pros y las contras de cambiar su capital humano por inteligencia artificial. Los gigantes empresariales a nivel mundial optan por invertir en innovación, como así se demuestra en una reciente infografía de Betway. Claro ejemplo de ello, lo podemos observar en Amazon. El gigante de ventas por internet prima en sus centros logísticos la implantación de robots, contando con más de 100000 en la sociedad, y con previsión de aumentar este número exponencialmente, lo que sin duda hará que sobre mano de obra humana en una de las multinacionales por excelencia. El caso de Amazon, no es el único y puede extrapolarse a la mayoría de empresas grandes con capacidad de inversión, sea cual sea su ámbito de actuación.

Pero no solo hay ejemplos en el sector servicios. En la agricultura se puede observar como la introducción de innovaciones tecnológicas hacen que la producción aumente de manera desmesurada, sin bajar la calidad de los productos obtenidos. Una experiencia piloto en Japón así lo atestigua.  En ella, una plantación robotizada propició un aumento de producción del 1000%, pasando las lechugas cosechadas de 50000 a 500000 a diario, lo que supone un hito y un hecho sin precedentes sobre el que el resto del mundo agrícola debe basar sus actuaciones.

Uno de los puntos clave en la actualidad, es el objetivo de intentar preservar el planeta en el que vivimos para las generaciones futuras. El cambio climático es una realidad probada, aunque existen mitos y realidades como se apunta desde el portal Porelclima.es, hay que ir realizando actuaciones puntuales para mejorar el medio ambiente, las cuales inciden directamente en esta conservación. En este sentido, la inteligencia artificial puede ayudar a conseguir este hito, ya que, por ejemplo, robots como Growbot puede plantar árboles de una manera más eficiente y diez veces más rápido de lo que haría el capital humano en la actualidad.

Preservar el medio ambiente debe ser un objetivo clave de la sociedad, y la inteligencia artificial puede ayudar con creces a conseguirlo.

Últimas Noticias