Cuando se trata de visibilizar el orgullo latino, el Latino Leaders Network es el que mejor sabe hacerlo. Su Latino Leaders Luncheon Series lleva 15 años levantando la plataforma para destacar a dirigentes políticos, sociales, de las artes la economía que trabajan por la comunidad hispana.
El pasado 16 de mayo, el fundador de esta organización, Mickey Ibarra, humorísticamente se refirió que ésta era la fiesta de “quinceañera”, una tradición que muchas familias latinas celebran cuando sus hijas cumplen 15 años. En esta ocasión la entrega del Eagle Leadership Award fue para un consumado líder político del estado de New México: Ben Ray Luján.
Luján nació y creció en Nuevo México. Después de trabajar en la industria de los casinos, siguió los pasos de su padre Ben Luján, quien por varios lustros fue congresista estatal, por el Partido Demócrata. Desde el 2008, las reelecciones de Luján hijo, al Congreso de Estados Unidos, están aseguradas, entre otras razones, por su afán de conseguir que mejoren las condiciones salariales de los trabajadores de su estado. Además es abanderado de la defensa de una reforma de salud, que incluya la creación de un sistema público.
El Latino Leaders Network se precia de juntar líderes sin mirar el color político y por los salones de Mayflower Hotel, donde suele hacer sus recepciones, han pasado gobernadores republicanos como Brayan Sandoval, de Nevada; y, Nelda Martínez, quien pese a no tener filiación política fue alcaldesa de la ciudad de Corpus Christi, en Texas.
“Crecí en una finca y aprendí que nuestra voz tiene valor, pero debemos conseguir que nos escuchen”, dijo Luján, en su discurso de agradecimiento. Tras denunciar los atropellos del presidente Donald Trump contra las familias inmigrantes, especialmente los niños separados durmiendo en el suelo, aseguró que es “importante que todos hablemos alto y nos involucremos en el debate y en la acción. Solo así vamos a parar a Trump, tenemos que decir que no toleramos más y exigir rendición de cuentas. ¿Están de acuerdo conmigo?”.
La estatuilla Rising Star Award fue para Alicia Menéndez (35), hija del senador Bob Menéndez. Ella es corresponsal de PBS, la televisión pública de Estados Unidos. Su misión: visibilizar a los jóvenes líderes, entre ellos muchos latinos, que hacen la diferencia. “Incluso desde que era niña, sentí la responsabilidad de hablar a nombre de otros que no la tenían tanto”, le dijo a The Washington Post cuando tenía 30 años. “No supe lo que es ser parte de una minoría sino hasta cuando superé la adolescencia”, dijo durante la ceremonia de Latino Leaders Network y dejó flotando la pregunta “¿Cómo usar el poder que tienen a favor de otros?”.
La respuesta quizá fue dada instantes antes por el obispo auxiliar Mario Dorsonville-Rodríguez. Les recordó a los presentes que cuando “Dios habla de liderazgo es para otros no para nosotros mismo. En estos tiempos difíciles para nuestra comunidad esta es la oportunidad para brillar, de unirnos e ir en auxilio de los que más necesitan y ser buenos ejemplos de vida, mostrar compasión y solidaridad, porque como líderes sabemos que tenemos derechos y responsabilidades”.
Esta recepción también ofreció el púlpito ideal para difundir, una idea, un sueño, una necesidad: la creación del Museo Latinomericano. “No se trata de unas paredes y un techo, sino de tener control sobre nuestra narrativa, con hechos y contribuciones aportadas desde siempre y que no son dichas”, dijo Estuardo Rodríguez, director de la iniciativa Friends of the American Latino Museum (Amigos del Museo Latinoamericano).
“Venimos trabajando durante 15 años en la propuesta. Hablar del museo es hablar de la historia de Estados Unidos. 20 millones vienen cada año a esta ciudad y no saben que la ciudad más antigua del país es San Agustín, que la primera capital de esta nación fue Santa Fe. La historia está contada por europeos anglosajones, quedando de lado España, México y los indígenas”, aseguró Rodríguez, durante una charla con El Tiempo Latino. Incluso está visto el lugar, tendría que ser el Mall, en un espacio libre junto al Museo Afroamericano o junto al Museo del Indio Americano.
Hace dos semanas el senador Robert Menéndez presentó la segunda propuesta de ley que establece la necesidad de obtener el 50 por ciento de recursos del gobierno, la otra mitad vendría del sector privado. El costo, según en el 2011, era de 600 millones. Rodríguez está optimista de que es posible sacar adelante el proyecto, porque hay apoyo bipartidista y Jennifer Korn, quien fue asistente del presidente George Bush y ahora lo es del presidente Trump, es una gran promotora de esta iniciativa.