ir al contenido

Impulsan artesanías y diseños bolivianos en el DMV

El Movimiento Herencia Cultural apuesta porque en el área metropolitana de Washington la comunidad boliviana, como primer segmento de mercado, consuma una variada línea de productos de primera calidad que han empezado a importar directamente desde los productores y artesanos en el país andino.

Frazadas y una variada serie de piezas de vestir confeccionadas con fibra de alpaca, esa lana de múltiples colores naturales propia de Los Andes, más una amplia línea de chocolates y cacao, y la tradicional quinua instantánea son parte del catálogo inicial de este proyecto.

Para Carmen Segales, fundadora de Diestro, LLC, y promotora de este movimiento que pretende impulsar la cultura más allá de las danzas y las comidas típicas de su país, al considerar que la herencia cultura también se vive desde la vestimenta; sobre todo cuando su país produce esta codiciada fibra de alpaca que tiene diferentes calidades y grosores con más de una docena de colores naturales, propios del animal.

PROMOTORA. Carmen Segales, fundadora de Diestro, LLC, y promotora de este movimiento de promoción cultural. | Foto: Tomás Guevara – ETL.


   
   

PROMOTORA. Carmen Segales, fundadora de Diestro, LLC, y promotora de este movimiento de promoción cultural. | Foto: Tomás Guevara – ETL.

“La herencia cultural también comprende la forma de vestir con prendas como las que tenemos ahora que son hechas de lana de alpaca, todo esto es parte de nuestra identidad, y no se diga los alimentos y las formas que tenemos en Bolivia para alimentarnos, las diferentes formas de preparar la quinua, el cacao en este caso tenemos cacao en polvo para hacer el chocolate caliente”, comenta esta emprendedora durante una demostración de los productos en  Kensington, Maryland,  para invitados de la comunidad boliviana.

La iniciativa a la que se han sumado otras mujeres de la comunidad boliviana en este movimiento cultural también tiene el objetivo social de apoyar a mujeres artesanas en Bolivia, que en muchos casos son jefas de hogar; y que propician fuentes de empleo en las comunidades de su país.

En cuanto a los precios de las piezas de vestir, no difieren de lo que podría pagar un turista en una tienda en Bolivia, porque en esta oportunidad no hay intermediarios para comercializar, las piezas estarán llegando directamente desde los productores en su país, con lo que se reduce esos costos operativos agrega Segales.

CHOCOLATE. Emprendedoras distribuyen dos líneas de cacao y chocolates, una originaria de Sucre y otra de La Paz. | Foto: Tomás Guevara – ETL.


   
   

CHOCOLATE. Emprendedoras distribuyen dos líneas de cacao y chocolates, una originaria de Sucre y otra de La Paz. | Foto: Tomás Guevara – ETL.

“No le puedo decir que son precios bajos, pero son precios justos, está en los rangos de precio que se podrían comprar en una tienda en Bolivia, son productos de alta calidad y podemos mantener esos precios porque provienen directamente de los productores”, agrega Carmen Segales.

Durante la presentación de las líneas de chales, suéteres, bufandas, cobertores, frazadas y juguetes para niños, con creaciones propias del mercado boliviano, la anfitriona Lilian Rollano, manifestó que se ha adherido a este colectivo porque tiene de común denominador mantener ese puente cultural con su país a través de una gama de productos que les identifican.

Estas emprendedoras han empezado a distribuir dos líneas de cacao y chocolates, una originaria de Sucre, y otra de La Paz, ambas ya han recorrido terreno en el mercado estadounidense con estos productos nostálgicos. Esperan hacer las ventas en línea a través de la plataforma de Amazon y en contacto directo con el equipo al correo electrónico diestrollc@yahoo.com.

REUNIÓN. Varios invitados pudieron conocer de cerca diferentes productos y emprendedores bolivianos. | Foto: Tomás Guevara - ETL.


   
   

REUNIÓN. Varios invitados pudieron conocer de cerca diferentes productos y emprendedores bolivianos. | Foto: Tomás Guevara – ETL.

Uno de los productos estrella y que ha llamado la atención de los consumidores es la quinua instantánea, un pre preparado que viene listo solo para verter agua caliente y esperar seis minutos para consumirlo; una deliciosa merienda que tiene una tabla nutritiva que supera a otros productos que puedan encontrarse en el mercado local.

Este proyecto Movimiento Herencia Cultural se plantea como una alternativa de hacer negocios directos con los artesanos de Bolivia y que los dividendos queden en los productores al evitar los intermediarios que en las líneas de distribución suelen distanciar los precios desde el realizador al consumidor final.

Los productos diseñados con la fibra de alpaca han logrado un posicionamiento internacional de primera calidad por la preciada fibra que se considera de lujo en la alta costura y diseño. Es una fibra natural con muchas propiedades entre ellas la térmica, también por la variedad de colores en una gama de blancos, marrón y gris,  así como las texturas.

El criadero de alpaca es una forma de subsistencia en diferentes comunidades de Bolivia donde los propietarios comercian con la lana obtenida de su ganado, al que proporcionan cuidados en ambientes naturales y sin abuso ni uso de hormonas u otros productos denunciados por los defensores de los animales.

Últimas Noticias