El Ministerio de Hacienda de El Salvador le pidió a los diputados en la Asamblea Legislativa aprobar la emisión de $ 900 millones en Títulos Valores para pagar un saldo de $ 967,7 millones que acumula en su “tarjeta de crédito”, lo que técnicamente se conoce como Letras del Tesoro (Letes), reseñó elsalvador.com.
En la jerga popular, esta operación financiera se considera un refinanciamiento para pasar una deuda de corto plazo (que paga intereses de entre el 6% y 7%) a uno deuda a plazos de hasta 30 años, con tasas más bajas de entre 4% y 6%.
Con ello el Gobierno lograría dejar “a cero” la tarjeta de crédito.
A través de una carta enviada el 13 de noviembre al Órgano Legislativo, el viceministro de Hacienda, Óscar Anaya, argumenta que con esta emisión se lograría reducir la presión de la Caja Fiscal.
Además le plantea que una vez pagada la deuda, el saldo de las Letes no podrá ser mayor a 20% de los ingresos corrientes para que esté en armonía con la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Sin embargo para los economistas Carolina Alas de Franco y Luis Membreño esta solicitud solo demuestra que las Letes no han cumplido su misión de financiar deficiencias temporales, sino que se han utilizado para cubrir hoyos fiscales que tendrían que haber tenido una fuente de financiamiento segura y permanente.
Las cifras de los últimos 10 años evidencian que el saldo de esta tarjeta de crédito ha sido creciente y, aunque se han hecho refinanciamientos en años anteriores, el monto vuelve a subir después de algunos meses.

EL SALVADOR. Asamblea Legislativa discute el uso del Presupuesto General de la Nación
El último refinanciamiento se hizo en septiembre de 2017 cuando se logró reducir el monto a unos $ 649 millones. En esa oportunidad, el gobierno y los diputados acordaron emitir bonos para pagar Letes a cambio de aprobar una Ley de Responsabilidad Fiscal que ordenara las finanzas. Sin embargo, meses después el saldo de las Letes volvió a subir a $ 800 y $ 900 millones, como había estado meses atrás.
Además no se ha logrado reducir el límite máximo de deuda emitida en Letes.
Actualmente el techo para emitir deuda flotante a través de las Letes es de 30%. Esto significa que el Estado puede endeudarse con más de $ 1.547,25 millones si se toma en cuenta la proyección de ingresos corrientes establecido en el plan de presupuesto 2020 que presentó Hacienda el 30 de septiembre.
Al reducirlo a 20% de los ingresos, el gobierno solo podría emitir deuda en Letes hasta por $ 1.031 millones.
Para Alas de Franco y Membreño, este 20% aún sigue siendo un porcentaje alto, pues el gobierno podría endeudarse al mismo nivel de saldo que tiene ahora, por lo que sugiere que este porcentaje se reduzca a 15% o incluso a 10% para que la cantidad máxima de endeudamiento no sobrepase los $ 500 millones.
Además coinciden en que la Asamblea solo debería aprobar un refinanciamiento parcial de unos $ 500 millones, para que la tarjeta no quede a cero y haya una nueva tentación de usarla cuando se necesiten fondos.
“No debe aprobarse así por así. Es mejor que se comprometan a bajar, primero, el techo de la deuda y que luego se aprueben los títulos”, señaló Alas de Franco, analista del Departamento de Estudios Económicos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades).
Membreño dijo, por su parte, que aprobar los $ 900 millones solo dejaría al gobierno el camino libre para volver a usar las Letes y el saldo subiría nuevamente.
La emisión de Letras del Tesoro ha sido, por muchos años, una de las alternativas más sencillas que tiene el gobierno para financiar los huecos fiscales, pues no requiere la aprobación de la Asamblea Legislativa.
Aunque la ley establece que este dinero debe usarse solo para remediar deficiencias temporales de ingresos, los gobiernos la han usado para financiar proyectos que no han tenido fondos en el presupuesto general de la nación.
A Carolina le preocupa que estos refinanciamientos sean ahora más continuos que antes.
Amplíe información aquí.