ir al contenido

El coronavirus deja al tenis sin Wimbledon

Guerras y pandemia. Las causantes de que el mítico torneo de Wimbledon no se celebra son las antes señaladas. Por estos días, era fácil pensar que el tercer Grand Slam del año se postergaría, pero no que pondría una pausa por el calendario. Pero así fue. El miércoles 1 de abril, la organización del evento de tenis más prestigioso del planeta confirmó la noticia que nadie quería escuchar. El brote del coronavirus Covid-19 fue, una vez más, el origen de la decisión.

“Con mucho dolor la directiva del All England Club y el comité organizador de Wimbledon han decidido hoy que los campeonatos de 2020 van a ser cancelados debido a la preocupación de la salud pública ligada a la pandemia de coronavirus”, mostró el comunicado que hacía oficial la baja por 2020 de la cita.

Wimbledon debía llevarse a cabo entre el 29 de junio y 12 de julio, justo antes de que subiera el telón de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, otra cita que se vino a menos por la rápida expansión de la pandemia en todo el planeta.

Era la edición número 134 del campeonato que todos quieren ganar. No es que el resto sea menos importante, especialmente los otros tres Majors del almanaque, pero Wimbledon tiene una sensación distinta. Sus colores, casi como si se tratara de un retrato infinito en el que el blanco de la indumentaria de los tenistas se funde con el verde del césped sagrado del club, son tan icónicos que aquel mote del tenis como deporte blanco nace desde los inicios de la disciplina, cuando la aristocracia francesa mostraba la pulcritud de sus prendas para salir a la cancha. En la catedral del tenis se respeta hasta nuestros días, sin importar el personaje.

“Con la posibilidad de que las medidas impuestas por el Gobierno continúen durante varios meses, creemos que había que actuar de manera responsable para proteger al gran número de personas que hacen falta para preparar Wimbledon”.

“La cancelación de Wimbledon es la mejor decisión para el interés de la salud pública y haber tomado esta decisión ahora, en lugar de dentro de varias semanas es importante para todo el mundo involucrado en el tenis”, siguió la misiva de los organizadores del torneo.

Historia

Con la de este año, será la undécima ocasión que el tercer Grand Slam no se celebrará. Las otras diez oportunidades perdidas contaron con razones de fuerza mayor, con la Primera y Segunda Guerra Mundial como protagonistas de cada noticia.

En la presente y maltrecha zafra, el serbio Novak Djokovic y la rumana Simona Halep debían defender los puntos de campeones, en dos finales épicas en las que se impusieron al suizo Roger Federer y la estadounidense Serena Williams, respectivamente.

Pero también debía tener en Pista Central a los campeones del dobles, los colombianos Robert Farah y Juan Sebastián Cabal, quienes hicieron historia en 2019 al ser los primeros latinos en alzar el trofeo en la categoría.

Prevenidos

Cuando se mencionado al Covid-19, se pone sobre la mesa no solo lo que el brote ha hecho, con más de un millón de casos positivos en el planeta y más de 50.000 muertos, también se relaciona el caos con un fuerte impacto sobre la economía mundial, la cual deberá superar los estragos de una recesión que supera la de 2008.

Sin embargo, a diferencia del resto de los Majors, cuenta con un seguro contra pandemias, por lo que el impacto financiera será imperceptible. Wimbledon es una de las citas más costosas del deporte, donde el tenis se convierte en sinónimo de prestigio. La ganancia anual se calcula en más de $250 millones al año, algo que cubrirá el acuerdo del seguro establecido.

Desde el lado de los protagonistas, no hubo raqueta que no lamentara decir presente en Londres. Desde los campeones y finalistas del año pasado hasta otros protagonistas, como la checa Petra Kvitova o el español Rafael Nadal, el mensaje fue el mismo, uno de decepción pero a la vez de respeto a quienes tomaron la decisión, pues no había manera de estar en un sitio donde la desconfiara fuera mayor y la presencia de público estaría limitada a un brote del cual todavía espera contar con una vacuna para contrarrestar su poderoso alcance.

Mientras, Richard Lewis, presidente ejecutivo del All England Club, agradeció la comprensión ante la decisión tomada.

“Me gustaría dar las gracias a todos aquellos que aman Wimbledon por entender esta decisión en estas circunstancias tan complicadas. Es su pasión la que ha moldeado Wimbledon durante los años y continuará haciéndolo, al tiempo que nos preparamos para un fantástico torneo en 2021”, dijo.

Últimas Noticias