ir al contenido

Especial | Se acelera la búsqueda de una vacuna contra el COVID-19

Por Abel López Abreu | @Zakont

Especial para El Tiempo Latino

En laboratorios de universidades y farmacéuticas de todo el mundo hay una carrera contra el tiempo por hallar una vacuna para combatir la pandemia del COVID-19, enfermedad que tiene en vilo al planeta. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud hay al menos 70 prototipos de vacunas en distintas etapas de desarrollo, unas más avanzadas que otras.

En Estados Unidos, China, Alemania, Austria, Reino Unido y Suiza se lideran los desarrollos de prototipos de vacunas, cuyos resultados prometen tener en cuestión de meses en lugar de años. Sin embargo, Álvaro Puig, director médico APMD, Privia Medical Group en Arlington VA, advierte que aún es prematuro para afirmar que se tiene algo concreto.

Puig explicó que los prototipos de vacuna deben pasar por varias fases de experimentación para garantizar su efectividad, pero conocer si funciona o no es difícil de predecir. “En este momento no se sabe a ciencia cierta cuándo la vamos a tener y si va a funcionar o no”, advirtió en una entrevista exclusiva con El Tiempo Latino.

Agregó que es riesgoso llegar a conclusiones promisorias y pidió prudencia. “Todo esto lleva bastante tiempo, no lleva dos días. Si se tiene algún resultado positivo va a tardar meses o años”, argumentó.

PROTECCIÓN. Hay indicios de que la vacuna para la BCG podría tener algún efecto protector contra el COVID-19, pero aún no se ha comprobado. | Foto: Efe/Narendra Shrestha.


   
   

PROTECCIÓN. Hay indicios de que la vacuna para la BCG podría tener algún efecto protector contra el COVID-19, pero aún no se ha comprobado. | Foto: Efe/Narendra Shrestha.

El especialista señaló que incluso los estudios en torno al COVID-19 aún están en desarrollo: aún se investiga la presencia del virus con otras infecciones en los pacientes, la segunda repetición en personas curadas y otros síntomas de la enfermedad. A su juicio, nadie puede predecir qué ocurrirá en el futuro. Comentó que hay estudios que sugieren que la vacuna de la BCG, aplicada en niños, podría tener algún efecto protector contra el coronavirus.

Por su parte, Francisco Marty, doctor del Brigham and Women’s Hospital, en Boston, sostuvo una postura similar a Puig. En una entrevista a través de Facebook Live para el portal hermano en Boston, El Planeta, el especialista comentó que la llegada de la vacuna no va a la misma velocidad de la propagación del coronavirus

Marty confirmó que el proceso para desarrollar la vacuna dura varios meses, pues luego de diseñar el antídoto inician las fases de estudio de campo para comprobar su efectividad.

Los prototipos de vacunas primero son estudiadas en animales, para luego seguir las pruebas clínicas en seres humanos, con un número reducido de voluntarios que a medida que avanza la investigación se amplía. Finalmente, una vez que la vacuna está lista, inician las labores ante las autoridades sanitarias para obtener autorización de producción y distribución en masa.


   
   

Avances en Estados Unidos

Dos destacadas farmacéuticas en Estados Unidos lideran los estudios en paralelo de vacunas contra el COVID-19. La primera es Moderna Inc, experta en biotecnología, que el lunes 24 de febrero anunció el desarrollo de un prototipo.

Moderna llevó a la fase I la vacuna denominada ARNm-1273, para finales de abril realizar las primeras pruebas en voluntarios. La fase II está prevista para el segundo trimestre del año y la III en otoño. Sin embargo, el avance de los estudios dependerá de los resultados y discusiones con los entes reguladores en cada etapa.

La segunda empresa en el país en desarrollar una vacuna es Inovio Pharmaceuticals, en San Diego. La farmacéutica comenzó la fase I en 40 voluntarios sanos en Filadelfia, Pensilvania; y en Kansas City, Misuri. El 6 de abril, a un primer grupo de voluntarios se le aplicó el fármaco. Aunque la primera etapa para obtener un prototipo llevaba años, gracias a los avances científicos el tiempo se redujo drásticamente.

Oxford, promesa más reciente

En el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, se concretó con éxito la prueba de un prototipo de vacuna en animales e iniciaron los análisis en cientos de humanos, en vez de grupos reducidos de participantes, de acuerdo con una reseña de Efe del lunes 27 de abril.

La desarrollo de la vacuna en Oxford contrasta con las declaraciones de Puig, pues prometen en el mejor de los escenarios, tener una producción en masa de dosis para septiembre, dentro de cinco meses. Para ello esperan contar con aprobaciones sanitarias de urgencia.

Los estudios previos se lograron con éxito en seis monos macacos rhesus, animal considerado biológicamente el más cercano a los humanos.

Trabajadores sanitarios: prioridad de China

El director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China, Gao Fu, prevé tener para septiembre una vacuna para aplicar con prioridad en los trabajadores sanitarios y otros grupos de personas, según afirmó a una televisora estatal local el 24 de abril.

“Quizás en septiembre podríamos tener una vacuna para ser usada en emergencia, por ejemplo, si tenemos una emergencia con un brote del virus de nuevo”, dijo. El país asiático, donde se originó la enfermedad, ha destacado en la lucha por frenar el COVID-19. Actualmente en China hay dos empresas que llevan investigaciones adelantadas.

El laboratorio local Sinovac Biotech difundió ese mismo día que probó exitosamente en macacos rhesus un prototipo de vacuna que elimina el virus. Además, comenzó las pruebas en seres humanos. CanSino Biologics también entró en la fase II de un prototipo contra el coronavirus.

Suiza en octubre

Martin Bachmann, jefe del Departamento de Inmunología del Hospital Universitario de Berna (Inselspital), afirmó el 20 de abril que un equipo de científicos que lidera podría tener lista una vacuna para comercializar en octubre de este año. El desarrollo del prototipo recibe el apoyo de la industria biotecnológica y de la Universidad de Zúrich.

El experto prevé que su vacuna sea la primera o una de las primeras en llegar para combatir el COVID-19. Los experimentos en humanos están previstos para agosto. Bachmann mencionó que cuentan con la colaboración de instituciones de Reino Unido, Letonia y China, publicó Efe.

Pasos en Alemania

FÁRMACO. En Alemania autorizaron las pruebas de la fase I en 200 voluntarios. | Foto: Efe/Ronald Wittek


   
   

FÁRMACO. En Alemania autorizaron las pruebas de la fase I en 200 voluntarios. | Foto: Efe/Ronald Wittek

En un comunicado, el Instituto Paul Ehrlich (PEI) de Alemania informó el 22 de abril que autorizó un el estudio en fase I de un prototipo de vacuna, en 200 voluntarios.

La autoridad local precisó que el prototipo es una vacuna RNA creada por BioNTech, empresa de biotecnología. Añadió, no obstante, que la investigación llevará meses hasta dar con resultados concluyentes. Los voluntarios son personas entre 18 y 55 años de edad.

79 prototipos en Austria

En Austria, el Instituto Austríaco para el Análisis de Tecnología Sanitaria señaló que se manejan 79 posibles sustancias que podrían conducir a dar con una vacuna, de las cuales hay ocho en estado avanzado y prometedoras.

La institución precisó el lunes 20 de abril que los prototipos están en fase de investigación y no han sido aprobados. Se evitó hacer previsiones de cuándo estarían listos.

Flexibilización de medidas

Las medidas de distanciamiento social y órdenes de permanecer en casa han puesto contra la pared a la economía de Estados Unidos, con presiones para abrir la economía y evitar más pérdidas de empleo y costos al país.

A propósito de eso, el doctor Puig aseguró que los casos registrados comienzan a aplanarse gracias dichas medidas de distanciamiento social. “En este momento la situación es compleja, pero si se llega a dar algo de flexibilidad a las medidas yo creo que va a ser más compleja”, alertó.

Aconsejó evitar las aglomeraciones de personas en lugares como la playa y no abrir locales como salones de belleza y spa, donde hay contacto físico cercano. A las personas les pidió cuidar la salud mental, disminuir el consumo de noticias y al hacerlo verificar las fuentes; además de no automedicarse.

“Preocuparse por lo que pasó o lo que va a pasar no tiene sentido en este momento, yo creo que hay que afrontar el presente y cuidarse al máximo”, cerró.

Contagios en aumento

La Universidad Johns Hopkins cifró en más de 3,2 millones los casos de coronavirus en el ámbito global, con 228 mil 057 muertes y más de 985 mil pacientes recuperados, según cifras disponibles al cierre de esta edición.

En Estados Unidos el número de casos alcanzó 1 millón 040 mil 488, con 60 mil 999 fallecidos, de acuerdo con la cifra disponible el jueves a las 8:45 am.

En el área metropolitana de Washington DC, que comprende el Distrito, Maryland y Virginia, los contagios llegaron a 41 mil 245 y los muertos 1 mil 814, según cifras oficiales disponibles el jueves.

Últimas Noticias