Mientras el mundo cumple con una pausa casi total y obligatoria para intentar poner freno a los efectos del coronavirus, los especialistas de la salud luchan para producir soluciones que permitan a los países retomar su ritmo.
Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el trabajo está en hacer un esfuerzo con sus miembros para derrotar a la pandemia. Este viernes, Ricardo Sánchez-Silva, director web de El Tiempo Latino, entrevistó en exclusiva al doctor Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud del organismo, oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
En medio de la crisis desatada por el Covid-19, la labor de la OPS pasa por brindar “cooperación técnica a los países para asesorarlos y aconsejarlos sobre qué implementar para contener y mitigar los efectos de esta pandemia”. Además, sirve como referencia fundamental para educar sobre la protección de las poblaciones.
El impacto del coronavirus llegó en tiempos en los que la información es casi infinita; sin embargo, no todo lo que se publica cuenta con certeza total. Así sucede en repetidas ocasiones en redes sociales, dentro de las cuales las falsas noticias hacen de las suyas pese a que sean desmentidas con el tiempo. El caos generado por el virus alimentó falsas teorías sobre los posibles medicamentos caseros que aniquilan el brote, algo que no ha sido confirmado por los especialistas. Sobre el tema, Espinal dijo que “hay que ser cuidadosos con muchas de estas cosas. No hay todavía nada aprobado que pueda ser eficaz, entonces lo importante son las medidas de prevención”.
“Si recibimos algo, verifiquemos el origen de la información”, agregó. “Es importante que no creamos en todo lo que vemos”.
Pese a que el coronavirus es la gran noticia mundial, el planeta se ha visto afectado en el pasado por otras enfermedades y virus que también acabaron con miles de vidas. Todo esto trajo consigo el conocimiento suficiente en materia sanitaria para aplicar medidas frente a la exposición de nuevos padecimientos. En América, por ejemplo, el pasado reciente encontró altos obstáculos en la gripe H1N1, además del zika; no obstante, para Espinal “la región tiene una experiencia extraordinaria en el manejo de esas pandemias”. Esto –añadió- forma parte de un trabajo en conjunto entre la OPS y cada país.
Entre las labores de la OPS y su esfuerzo mancomunado con cada nación de América, destacan las recomendaciones para hacer frente al virus con la misión de un pronto regreso a la normalidad: “Seguiremos viendo casos aunque la curva se aplane”, indicó el entrevistado. “Nosotros recomendamos que las medidas se flexibilicen cuando veamos un descenso continuo del número de casos y cuando los hospitales y clínicas estén menos sobrecargados y puedan absorber ese número de casos”.
Aunque cada país es responsable de tomar sus propias decisiones, “pedimos prudencia porque nuestra función es alertarlos para la preservación de vidas y asegurarnos de que no solamente se llegue al pico sino que la curva se empiece a aplanar”.
Sobre la incidencia del Covid-19 en Estados Unidos, Espinal aseguró que “el hecho de tener más casos no significa que lo estemos haciendo mal” y recordó que es la nación que más pruebas ha aplicado en todo el mundo. Uno de los grupos más afectados en el territorio han sido los latinos; sin embargo, para el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la OPS “el virus no respeta poblaciones”.
En cuanto a Latinoamérica, los países han trabajado según las recomendaciones del organismo, pero hay desafíos en la escasez. Pese a esto, “están tratando de resolver y para que las poblaciones reciban la información”. Lamentó que algunas naciones se han visto retrasadas en la aplicación de grandes números de pruebas para la detección del Covid-19.
Espinal hizo mención al caso de Venezuela, cuyo sistema de salud se ha visto mermado por los desaciertos políticos de Nicolás Maduro y su antecesor, el fallecido Hugo Chávez; sin embargo, confirmó que la oficina de la OPS en el país no ha dejado de trabajar para ayudar a los afectados y ha mantenido constantemente el contacto con las autoridades y la sociedad civil. “Los gobiernos pueden ser de derecha, izquierda o centro, (pero) para nosotros lo importante es trabajar con la gente y que tenga acceso a la salud”, informó.
Hace dos días, Maduro dijo que estaba dispuesto a recibir la ayuda siempre que sea por medio de la OMS y OPS, por lo designó a su ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, y a su canciller, Jorge Arreaza, quienes serán los encargados de coordinar las gestiones necesarias para recibir el apoyo.
Mientras la pandemia se extiende expertos apuntan a la elaboración de una vacuna contra el coronavirus. La OPS ve con buenos ojos la labor de aquellos que luchan por dar finalmente con el medicamento que ponga fin al brote. Espinal recordó que hoy en día hay más de 90 vacunas en estudio y “unas ocho o nueve en estudios clínicos avanzados”; no obstante, aunque el directivo dijo que los expertos comentan que el proceso “normal “dura uno o dos años, “estamos ante una situación sin precedentes”, por lo que se están ofreciendo posibles vacunas para los meses de septiembre u octubre de este año.
En caso de que alguno de los estudios tenga éxito, será apenas el primer paso. “Cuando la vacuna esté disponible en septiembre u octubre, se habla del anuncio de si la vacuna funciona o no. Luego viene un proceso de logística, de manufactura y colocación en cada país”, concluyó.
Para ampliar información reproduce la entrevista a continuación: