El ingeniero hispano Mike Cruz fomenta desde hace más de 10 años el interés de los jóvenes latinos por esta materia y busca crear “modelos de conducta” que les ayuden en sus estudios y alcanzar sus metas profesionales.

Por este trabajo Cruz fue reconocido recientemente como uno de los “Héroes Latinos” de la cadena de televisión pública de San Diego y el Union Bank.

Cruz se retiró en 2001 tras 36 años de servicio en la Armada, donde logró escalar posiciones desde la más baja como ayudante hasta convertirse, como ingeniero en electromagnetismo, en el director del Laboratorio de Estándares Primarios del Depósito de North Island de 1982 a 1993.

Desde su salida de la Armada ha dedicado buena parte de su tiempo a servir en la Sociedad de Ingenieros Profesionales Hispanos en San Diego, a la que se unió en 1980, que realiza demostraciones sobre este trabajo a estudiantes, desde primaria hasta universitarios, con el propósito de inspirarles para convertirse en ingenieros.

Cruz se convirtió en ingeniero en 1968 y en 1982 fue promovido a una posición como supervisor, período en el que conoció a quien califica como su mentor, Juan García, quien lo involucra en el trabajo de la Sociedad de Ingenieros Profesionales Hispanos, en la que participa hasta la fecha.

“Mi papá solo fue a la escuela secundaria. No tuve modelos de conducta y debes tener alguno para tener éxito en este campo. Tenemos que convencer a los jóvenes hispanos de que es posible ir a la universidad, convertirse en profesionales, tener estatus, crear cosas en este mundo y lograr una sociedad mejor”, dijo.

Cruz consideró que el que jóvenes hispanos puedan ver a alguien en el laboratorio que luce como ellos, con una bata, o a un doctor o ingeniero, hace visible que existen oportunidades y que cambia sus mentes, especialmente para las mujeres hispanas que también se abren paso en esta rama.

“He visto a jovencitas haciendo sacrificios, incluso viniendo desde Tijuana (México). He escuchado sus historias sobre lo mucho que desean tener una educación, incluso sin tener los documentos legales, y por eso me he comprometido a convertirme en su mentor”, dijo Cruz.

El mentor, explicó, debe de ser una persona de la mayor jerarquía posible en la organización y no debe ser un jefe sino una persona capaz de abrir puertas y con quien se pueda tener discusiones sobre formación y oportunidades de carrera.

“No debe de ser tu jefe. Es demasiado cercano, sino tal vez el jefe de tu jefe, alguien tres niveles más arriba, un vicepresidente tal vez. Tienes que cumplir con tus obligaciones, con el trabajo, y el mentor tiene que estar comprometido con tu éxito. Un mentor desarrolla una relación contigo de por vida”, dijo Cruz.

El ingeniero destacó que en este campo, en el que cada vez es más raro tener una carrera como la suya, en la que trabajó toda su vida en una misma organización, la movilidad en la que los jóvenes cambian de empleo tal vez cada cinco años presenta retos para este modelo de mentores.

Cruz, que actualmente es miembro del consejo del YMCA local y es el presidente del Consejo del Gran San Diego para la Industria/Educación, destacó que la ingeniería no es para todos los estudiantes, porque se debe tener afinidades con las matemáticas y la formación necesaria en la preparatoria que incluye el cálculo, física y química.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación