photo



ETL

La doctora Mirta Roses Periago lidera la OPS desde 2002 y termina su mandato en febrero de 2013. Fue la primera mujer al frente de la Organización.

En 1902, un grupo de sanitaristas de 12 países reunidos en Washington, DC, decidieron crear un organismo para, unidos, poder luchar contra enfermedades transmisibles, como la peste bubónica que había azotado a San Francisco en 1900, la malaria o el dengue. De esta manera, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) inició una gesta continental que hoy celebra 110 años —el 2 de diciembre— habiendo sumado logros sanitarios únicos en el mundo.

Entre ellos, la erradicación de la viruela —el último caso se registró en 1971—, una foja de vacunación cercana al 90 por ciento y una esperanza de vida promedio en 2010 de 76,2 años, cuatro años más que en 2000.

La última embajadora de estos logros ha sido la doctora argentina Mirta Roses, quien ha liderado la OPS durante la última década y quien termina su mandato en enero de 2013. Roses fue la primera mujer directora del organismo que representa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en esta parte del mundo.

“A 110 años de su creación, la OPS sigue sumando nuevos miembros, como tres islas de las antiguas Antillas Holandesas, lo que refleja la juventud de la organización”, bromeó Roses en charla con El Tiempo Latino el miércoles 28.

El trabajo sustancial de la OPS, indicó Roses, no sólo ha sido luchar contra males transmisibles y no transmisibles, sino también sentar las bases en los países para un sistema de atención primaria de salud y de acceso universal al cuidado médico.

Sin embargo, alertó Roses, completar los logros médicos depende en gran medida de lograr zanjar la inequidad que aún existe en el continente. Paradójicamente, en una región que es productora mundial de alimentos, todavía 45 millones de personas viven en extrema pobreza y pasan hambre.

“Se deben implementar medidas permanentes, por ejemplo reformas fiscales, porque las iniciativas temporales mostraron que con decisiones políticas se puede sacar a la gente de la pobreza”, enfatizó Roses.

Estas medidas de apoyo al desarrollo económico han permitido que en los últimos años, 70 millones de personas en la región pasaran de la extrema pobreza a la pobreza o clase media.

“Hay que decidir de qué manera los que más ganan van a contribuir con los postergados para superar el estancamiento social”, completó la directora.

Bajo el mandato de Roses, la OPS ha entrado de lleno en el siglo XXI, aplicando las nuevas tecnologías a la educación, “invadiendo” las redes sociales y avanzando en programas sobre metas de las que habrá que rendir cuentas en 2014, cuando se vuelvan a revisar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Entre ellas, el VIH en los jóvenes y la violencia de género.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación