Ha llegado la era del comprador de casa hispano. Lo anunciaba un informe de la Asociación Nacional de Profesionales Hispanos de Bienes Raíces (NAHREP, por sus siglas en inglés), publicado a mediados de 2012. Y lo enfatizan hoy expertos y profesionales.
“A pesar de las recientes pérdidas que sufrió la comunidad hispana durante la crisis, las jóvenes familias latinas que no se vieron afectadas por las ejecuciones hipotecarias o foreclosures, ni perdieron valor en su propiedad, están listas para entrar en el mercado inmobiliario”, expresaba en 2012 la entonces presidenta de la NAHREP, Carmen Mercado, en referencia al estudio de su organización donde se indicaban cuatro puntos clave para el nuevo comprador latino.
Esos aspectos clave eran los siguientes: la juventud de esta población, el crecimiento imparable del mercado hispano, el deseo de ser propietarios y el mayor poder adquisitivo y educacional de esta población. Y además: estamos ante un nuevo ambiente económico y bancario.
“Estamos viviendo cambios importantes en la industria que benefician al consumidor”, dijo a El Tiempo Latino Mariano Claudio, director de paralegales, en la firma legal Tucker y Asociados en Viena, Virginia.
“Internamente, existen nuevos programas disponibles para el público, por medio de los cuales pueden aplicar y canalizar sus casos ante los bancos para conseguir modificaciones en las condiciones de sus préstamos.
Externamente, y comparando con el mismo período en 2012, se puede apreciar una mejora en la economía, lo cual nos hace sentir optimistas. Para todos aquellos que se vieron en la necesidad de optar por un shortsale o venta corta en 2008 ó 2009; éste es el momento apropiado para salir al mercado nuevamente para la compra de su vivenda”.
Según Claudio, el consumidor se va a encontrar con unas condiciones mucho más favorables que cuando compraron por primera vez. “Con el costo de las casas considerablemente más bajo y tasas de interés a un mínimo visto en décadas, les puede ayudar a comprar nuevamente en las áreas donde vivieron antes a un costo mucho menor”, dijo Claudio.
Los expertos en el mercado hispano de bienes raíces aseguran que los cambios en el sistema de financiación de la vivienda se deben llevar a cabo para acomodar la nueva fuerza de los nuevos compradores que entran en el mercado desde ahora y hasta 2020.
“El crecimiento de nuevos compradores de vivienda será liderado por el comprador hispano”, dijo David Stevens, presidente de la Mortgage Banker’s Association. “Necesitamos reconocer que las variables en el tipo de vivienda, precio y los términos en los productos hipotecarios serán críticas para profesionales en bienes raíces, prestamistas y reguladores, para asegurar que se cumplan las necesidades en la compra de vivienda de los hispanos y de otros estadounidenses”.
En el reporte de la la NAHREP se indican las claves para que el mercado se acomode a los nuevos compradores: mayor acceso a financiación asequible de hipotecas, que no haya nuevos impuestos o tasas en las hipotecas, que se aumente la diversidad en los proveedores, reforma migratoria con sensibilidad y realista con el mercado, así como una educación continua para todos aquellos que solicitan hipotecas.