COMPARTE

Nicolas Maduro Moros

Es el actual presidente a cargo y candidato del chavismo:

EDAD. 50 años, nació en Caracas el 23 de noviembre de 1962.

RELIGIÓN. Fue criado bajo el catolicismo, pero sus raíces paternas son judías sefaradíes.

ANTECEDENTES POLÍTICOS. En los 90 ayudó a fundar el Movimiento de la Quinta República, bajo el cual Hugo Chávez se lanzó a la presidencia en 1998. Fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente y vocero de la Asamblea entre 2005 y 2006, hasta que fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores. Fue vicepresidente entre 2012 y 2013, hasta que se convirtió en presidente interino tras la muerte de Chávez el 5 de marzo.

ESTUDIOS y TRABAJO PREVIO. Estudió en el liceo José Ávalos, no tiene carrera universitaria y se desempeñó como conductor de autobuses del Metro de Caracas, en donde también fue sindicalista.

ESTADO CIVIL. Está casado con Cilia Flores, que lo sucedió como vocera de la Asamblea Nacional.

Henrique Capriles Radonsky

Es el candidato fuerte de la oposición al chavismo:

EDAD. 40 años, nació en Caracas el 11 de julio de 1972.

RELIGIÓN. Fue criado en el catolicismo pero sus raíces paternas son judías sefaradíes.

ANTECEDENTES POLÍTICOS. Fue electo parlamentario en 1998 y luego se convirtió en el presidente más joven de la desaparecida Cámara de Diputados. En 2000 fundó el partido Primero Justicia. Ese mismo año fue elegido alcalde de Baruta. En 2008 fue elegido gobernador del estado Miranda. Se enfrentó a Hugo Chávez en las presidenciales de octubre de 2012 y ahora lo hará ante Nicolás Maduro en las del domingo 14.

ESTUDIOS Y TRABAJO PREVIO. Estudio Leyes en la Universidad Católica Andrés Bello. Realizó cursos de especialización en Holanda, Italia y Estados Unidos. Trabajó en el área de impuestos a nivel estatal y como abogado en distintas firmas privadas.

ESTADO CIVIL. Soltero.

El candidato oficialista y presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo el miércoles 10 que el ganador de las elecciones presidenciales del domingo 14 asumirá su cargo el 19 de abril, cinco días después que se celebren los comicios.

“El 19 de abril yo invito a todos a Caracas, porque ese es el día en que me voy a juramentar como presidente de la República”, dijo Maduro en un acto en el estado de Trujillo, al oeste del país.

El aspirante oficialista recordó que abril es un mes clave para el chavismo, al estar marcado por fechas históricas para ese movimiento, como el golpe de Estado de 2002 contra el ahora fallecido presidente Hugo Chávez.

Casi 19 millones de venezolanos están llamados a las urnas para elegir al presidente que finalizará en 2019 el mandato de Chávez, que comenzó el 10 de enero.

La muerte de Chávez, el 5 de marzo, activó el llamado a elecciones, en las que competirán un total de siete candidatos, con Maduro y el opositor Henrique Capriles como los principales aspirantes a suceder a Chávez en el poder.

En los últimos días de las campañas —que concluyeron el jueves 11— ambas partes afinaron los dardos, con acusaciones que rozaron el absurdo, como la de Maduro, quien aseguró que los opositores al chavismo eran “herederos de Hitler”.

El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, aseguró el miércoles 10 a la televisión estatal que ha recibido información sobre una supuesta maquinación desde la oposición para no aceptar los resultados de los comicios presidenciales ante lo que consideró “la inminencia de una derrota”.

Los comentarios del legislador oficialista ocurrieron un día después que el ministro del Interior, Néstor Reverol, diera a conocer dos audios como supuestas pruebas de una conspiración de mercenarios salvadoreños en la que también han tratado de involucrar a la oposición. Algo que por supuesto, fue rechazado de plano por los asesores de Capriles.

Tras el intercambio de dimes y diretes, el candidato oficialista firmó un documento de la autoridad electoral en el que se compromete a respetar los resultados de los comicios y pese a los señalamientos oficialistas, Capriles también dijo que reconocerá lo que decidan los venezolanos en las urnas.

“Me comprometo a respetar y hacer respetar la voluntad del pueblo venezolano”, señaló un desplegado firmado por Capriles y publicado el miércoles en la prensa venezolana. “En razón de lo cual, exijo al candidato del gobierno que igualmente se someta y acepte los designios del pueblo venezolano”.

La muerte de Chávez ha sido el elemento que ha dominado todo en Venezuela y, por supuesto, se convirtió en el eje principal de una campaña de apenas diez días, que, sin embargo, se inició apenas falleció el gobernante.

Maduro ha hecho todo tipo de homenajes, referencias y promesas para continuar con su legado —incluidas promesas de tres aumentos salariales masivos en los próximos meses—, mientras que Capriles ha realizado esfuerzos para separar a Maduro de la imagen del hombre que gobernó Venezuela durante 14 años.

Pero, más allá de ideologías, los venezolanos votarán con un ojo en la economía.

Con una inflación galopante y el impacto de una devaluación de casi un 32 por ciento de la moneda local, el nuevo presidente deberá decidir entre continuar con el modelo de su antecesor o dar un giro de timón.

Catorce años después de encaminarse hacia el socialismo del siglo XXI promovido por Chávez, el país petrolero celebra su primera elección sin el líder de la revolución bolivariana, y con una fuerte crisis social y económica

Sobre política internacional, Maduro aseguró que de ganar continuará la línea emprendida y consolidada por Chávez, mientras que el aspirante opositor, Henrique Capriles, ha manifestado que no abogará por seguir relaciones con gobiernos controversiales que no benefician a Venezuela.

COMPARTE
últimas noticias


En vídeo


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms


YouTube video

Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


YouTube video

Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación