La tercera edición de la Feria del Libro en Español de Los Ángeles, LéaLA, abrió sus puertas el viernes 17 en el centro de convenciones y allí vuelven a brillar Cervantes y Carlos Fuentes hasta el domingo 26.
LéaLA 2013, una iniciativa de la Universidad de Guadalajara y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), contó en esta ocasión con la ciudad de Tijuana como invitado de honor y constató la creciente influencia del español en EE.UU.
“Es importantísimo que tengamos libros que introducen a la gente a la cultura, al idioma y a nuestra historia”, aseguró en su discurso el alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa, quien se dirigió a los asistentes solo en español y se definió como “pochito”, por ser un estadounidense de raíces mexicanas que tiene el inglés como primera lengua.
Antes del protocolario corte de cinta que dio por inaugurada la feria, el demócrata Villaraigosa recordó que Los Ángeles es “la segunda ciudad mexicana” en términos de población, donde un 48 % de sus habitantes tienen origen latino, y aprovechó el foro para proponer un mayor acercamiento entre EE.UU. y México.
“En un tiempo en el que los políticos en Estados Unidos hablan de muros en la frontera deberíamos hablar de puentes”, declaró el regidor angelino, que puso como ejemplo esta feria como vínculo para el intercambio de cultura y de historia.
La fronteriza Tijuana, que simboliza ese nexo de unión entre ambos países, acaparó las atenciones con su pabellón promocional que sirve para dar la bienvenida al recinto ferial de 14.000 metros cuadrados en los que se distribuyen 204 expositores con obras de América Latina y España.
A países que repiten, como México, España, Colombia, Ecuador o Argentina se unieron en esta edición representantes de El Salvador, República Dominicana y Venezuela.
La organización espera que cerca de 100.000 personas visiten LéaLA entre el viernes 24 y el domingo 26, un 30 por ciento más que en 2012, que podrán adquirir obras en español que van desde clásicos de Julio Verne, hasta biografías como “Reina del Duende”, de la periodista María Estévez y “Jenni Rivera: la increíble vida de una mariposa guerrera”, de Leila Cobo.
La jornada del domingo 19 incluyó un homenaje al autor mexicano Carlos Fuentes y varias sesiones en las que se analizó el bilingüismo en EE.UU., la violencia que enfrentan los reporteros en México, así como la situación de los emigrantes latinos en EE.UU.
El director de la Academia Mexicana de la Lengua, Jaime Labastida, fue el encargado de realizar la conferencia inaugural, que versó sobre “El español de México”, y en la que repasó la diversidad lingüística de un idioma que continúa expandiéndose.
“Hay más influencia del español de México en Estados Unidos que del inglés en México”, explicó Labastida, durante la cual mostró su entusiasmo de que se celebren eventos como LéaLA.
Entre los autores que se dejarán ver por LéaLA están Beatriz Rivas, Paco Ignacio y Benito Taibo, Daniel Krauze, Maha Akhtar, José Luis Orozco, Francisco Hinojosa, César Lozano y el estadounidense Nicholas Sparks.