Los periodistas canadienses Jean Benoit-Nadeau y Julie Barlow demuestran en su último libro, “La historia del español”, cómo una pareja puede compartir la pasión por el español hasta el punto de querer resumirle al lector norteamericano dos mil años de historia en 400 páginas y 33 capítulos. Pero, ¿cómo se escribe un libro como éste a cuatro manos?.
“Con mucho amor, mucha paciencia y repartiéndonos las tareas según nuestros intereses individuales”, dijo Barlow a El Tiempo Latino en entrevista telefónica, tras la presentación del libro en el restaurante Busboys & Poets de Washington, el 22 de mayo. “No es un libro para académicos, sino para personas interesadas en la historia, que quieren saber cómo los personajes históricos afectaron a lo que hoy conocemos como el idioma español”.
El estilo de Nadeau y Barlow combina lo anecdótico con la reflexión y la investigación, acercando al lector a la fascinante historia de un idioma hoy hablado por 500 millones de personas en 22 países, incluido Guinea Ecuatorial en África. Un idioma que surge humildemente como un dialecto derivado del latín y hablado por una remota tribu en el norte de España hasta convertirse hoy en la segunda lengua no oficial de Estados Unidos.
“El crecimiento del español en Estados Unidos no ocurre porque los mexicanos hayan invadido este país, sino al contrario”, comentó Nadeau. “La expansión del español sucede porque los Estados Unidos han invadido constantemente la esfera de los países hispanohablantes”.
Los autores aseguran que una de las preguntas que más les obsesionó durante la elaboración del libro fue tratar de explicar por qué los norteamericanos sentían la necesidad de aprender español, mientras en su propio país relegaban lo hispano a la parte más baja de la esfera en la escala social.
“Estoy segura que los mismos que reprimen a los latinos y apoyan leyes antiinmigrantes envían a sus hijos a aprender español”, comentó Barlow.
“La identidad hispana de los Estados Unidos se quiere esconder porque contradice la historia de la mitología anglo; pero la reforma migratoria y el debate sobre el estado de Puerto Rico van a ser elementos clave de la nueva actitud hacia el idioma español en Estados Unidos”, apuntó Nadeau y añadió que el español crece, y los obstáculos no le han impedido, después de muchos siglos, estar donde está. “De cierta manera, éstos son sus rasgos de personalidad”, dijo.
Hay 22 academias de la lengua española repartidas por el hemisferio. Una de ellas es la Academia Norteamericana de la Lengua Española con sede en Nueva York y Washington, DC. Su trabajo consiste en establecer una norma internacional del español.