La histórica reforma migratoria que avanza hacia su votación final asegurará a los adultos mayores hispanos indocumentados “una vejez digna”, al abrir una vía de acceso a la ciudadanía, destacó hoy Yanira Cruz, presidenta del Consejo Nacional Hispano para Adultos Mayores (NHCOA).

“Cuando entre en vigor la reforma migratoria, los adultos mayores y aquellos con discapacidades tendrán importantes beneficios” de “apoyo a largo plazo”, resaltó a Efe Cruz, quien recordó que más de medio millón de indocumentados son mayores de 55 años.

La aprobación del plan migratorio tendrá una repercusión especial en los trabajadores de atención directa y mejorará la “calidad de atención y cuidado de nuestros abuelitos”, apuntó la presidenta del NHCOA, cuya misión esencial es integrar la perspectiva hispana, sobre todo, en temas de salud publica.

La también profesora de la Facultada de Salud Pública de la Universidad George Washington (GWU) participa en el foro organizado por el NHCOA en Miami bajo el título “Promoviendo Comunidades Exitosas”, una serie de seminarios en los que se abordan los desafíos y desventajas que afrontan los adultos hispanos mayores de 65 años.

Eje del foro es el debate sobre estrategias de “defensa de los adultos mayores latinos, sus familias y cuidadores a nivel federal, estatal y local”.

Preocupa sobremanera al NHCOA que este colectivo canalice el 95 % de sus ingresos para hacer frente a los gastos de alquiler de vivienda, a lo que hay que sumar el elevado coste de los medicamentos.

Se trata de gastos “tan pesados para ellos que apenas pueden mantenerse al día con sus ingresos de jubilación”, alertó la graduada en Biología, quien explicó que algunos de estos ancianos pierden sus casas al no poder hacer frente a las subidas de la hipoteca.

Otros elementos que este organismo sin ánimo de lucro valora como prioritarios son la seguridad económica de este colectivo y aquellos aspectos en relación con el sistema de Seguridad Social.

En cuanto al primer punto, son muchos los adultos hispanos mayores que “están sufriendo para obtener seguridad económica” y poder “comprar cosas necesarias para la vida diaria”, tales como alimentos y fármacos.

“Los salarios que reciben los adultos mayores no pueden seguir el ritmo de la inflación de los precios de los artículos básicos de uso diario”, advirtió Cruz, al tiempo que manifestó que el colectivo hispano es más vulnerable que el de los adultos mayores anglo.

En ese sentido, explicó, casi uno de cada cinco adultos mayores hispanos en EE.UU. vive en la pobreza, en comparación con uno de cada 6,8 de los no hispanos blancos adultos mayores.

Además, cerca del 5,5 % de los adultos mayores hispanos carece de seguro médico, en comparación con el 1 % de la población no hispana.

Se refirió también a otra de las “barreras” más grandes con que se enfrentan: el “servicio cultural lingüístico”, que no permite que este colectivo, sus familias y cuidadores reciban la atención que se merecen”.

Sobre la Seguridad Social y su impacto en los adultos mayores hispanos, Cruz expresó su preocupación por el alza de los costos de los servicios públicos, los impuestos y seguros, “lo que les pone en desventaja para vivir tranquilamente su edad de oro”.

Pese a todos estos obstáculos y desventajas con que lidia este colectivo, Cruz se mostró moderadamente optimista al señalar que las condiciones de los mayores hispanos “están mejorando poco a poco”, gracias a la extensión de programas como el Affordable Care Act, la mejora de los servicios lingüísticos y culturales sobre salud y cuidado.

“Es un paso en la dirección correcta, pero todavía queda mucho trabajo por hacer”, hizo hincapié.

Según datos del Censo, en 2010 había casi tres millones de adultos mayores hispanos radicados en EE.UU., lo que significa que uno de cada quince adultos mayores es hispano. Y para 2019, se calcula que los adultos mayores hispanos se convertirán en el colectivo de la tercera edad mayor del país, apuntó Cruz.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación