El repentino aumento de homicidios registrado en los últimos días en El Salvador generó preocupación ante una posible ruptura o debilitamiento de la “tregua” entre pandillas, que ha disminuido los hechos violentos desde 2012.

Los homicidios registrados desde el viernes 05, de julio han superado el medio centenar, según cifras oficiales, aunque recuentos de medios locales indican casi cien asesinatos.

El inesperado repunte de homicidios está generando “mucha preocupación” en la población y sectores del país que temen un debilitamiento o ruptura del pacto, dijo a periodistas José Antonio Almendáriz, presidente de la Comisión de Seguridad del Parlamento.

“Hemos visto que el mismo recrudecimiento de los asesinatos entre ellos mismos (los pandilleros) ha puesto en peligro la vida de personas ajenas a las pandillas”, agregó.

El martes 02, de julio una niña de cuatro años, hija de un expandillero, murió durante un tiroteo cerca de su casa, entre otros hechos notorios de este repunte de homicidios, que las autoridades atribuyen a las pandillas.

“Nos preocupa (el alza de asesinatos) e instamos a las autoridades (…) a que revisen sus planes de seguridad”, señaló Almendáriz, del minoritario Partido de Conciliación Nacional.

El promedio diario de homicidios había disminuido de 14 a 5 desde marzo de 2012 como consecuencia de la “tregua” entre la Mara Salvatrucha y la M-18, consistente en que sus miembros no se maten entre sí y que rebajó, según el Gobierno, los asesinatos en un 52 %.

Según el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Perdomo, entre el viernes 28, de junio y domingo 30, de junio se registraron 32 asesinatos y el miércoles 03, de julio fueron asesinadas 24 personas, dijo un portavoz de la Fiscalía.

Por su parte, el periódico local El Diario de publicó el jueves 04, de julio que unas 87 personas han sido asesinadas entre el 28 de junio y el 3 de julio.

Los primeros tres días de este mes “han sido graves; ha habido un repunte, (aunque) no puede hablarse de una tendencia estadística, pero el promedio en estos primeros días fue de 16 homicidios diarios”, precisó el director del Instituto de Medicina Legal, José Miguel Fortín.

El director de la Policía salvadoreña, Rigoberto Pleités, atribuyó esta alza a “la riña entre pandillas”.

Las recientes cifras de asesinatos “son alarmantes”, indicó Salvador Ruano, alcalde de Ilopango (centro), una de las ciudades donde se está implementando la segunda fase de la “tregua”, llamada “Municipios libres de violencia”.

Aclaró que los homicidios en su municipio “no son alarmantes” aunque sí reconoció que sus autoridades están “luchando contra viento y marea” para sostener el proceso y dijo esperar que éste “no se caiga”.

Uno de los mediadores de la “tregua”, Raúl Mijango, exdiputado del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), reconoció hoy que el alza repentina de asesinatos es una “crisis temporal” que se va a “superar”.

“Estamos movilizando todos los recursos humanos necesarios para salirle al encuentro a esto y yo esperaría que en 72 horas la situación vuelva a su normalidad”, añadió Mijango a periodistas.

De acuerdo con Mijango, una de las principales causas de esta alza “es que fue descabezado el Gabinete de Seguridad Pública, que es el que facilitó condiciones para que el proceso (entre las pandillas) se desarrollara normalmente”.

Los generales David Munguía Payés y Francisco Salinas, exministro de Seguridad y exdirector de la Policía, respectivamente, dejaron sus puestos por orden de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que anuló en mayo pasado sus elecciones por ser militares.

Dentro del Gobierno, que niega haber negociado con las pandillas, Munguía Payés fue el principal defensor de la “tregua”.

Mijango señaló que los nuevos titulares de Seguridad y de la Policía, Perdomo y Pleités, respectivamente, “han llegado (…) con muy buenas intenciones pero con desconocimiento pleno de las complejidades que tiene conducir un proceso como este”.

Las nuevas autoridades de seguridad han puesto más limitantes a los líderes de pandillas, que hasta antes de su llegada, entre otras cosas, hasta podían celebrar conferencias de prensa en la cárcel e incluso salieron a comparecer en un programa de televisión.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación