¿Qué es y cuántas clases hay?
El lupus es una enfermedad autoinmune crónica que puede dañar cualquier parte del cuerpo: piel, articulaciones y órganos internos. Crónica significa que los signos y síntomas tienden a durar mucho más de seis semanas y, a menudo, se prolongan por varios años. Autoinmune significa que el sistema inmunológico no puede diferenciar entre los invasores externos y los tejidos sanos del propio cuerpo. El sistema inmunológico crea autoanticuerpos que atacan y destruyen el tejido sano. Estos autoanticuerpos causan inflamación, dolor y daños en distintas partes. Hay tres clases:
• Eritematoso sistémico. El más común de todos. Puede afectar casi cualquier sistema o aparato.
•Eritematoso discoide.Afecta la piel y el cuero cabelludo.
•Fármaco. Es inducido por ciertos medicamentos.
•Neonatal. Causado por ciertos anticuerpos de la madre que actúan en el feto en el útero.
SÍNTOMAS
Varían de una persona a otra. Y tienden a aparecer y desaparecer:
• Dolor y rigidez en las articulaciones, con inflamación o sin ella.
• Dolor y molestia muscular.
• Fiebre de causa desconocida.
• Sensación de mucho cansancio.
• Erupciones cutáneas.
• Anemia.
• Problemas para pensar, problemas de memoria, confusión.
• Problemas renales sin causa conocida.
• Dolor de pecho al inhalar profundamente.
• Erupción en forma de mariposa en la nariz y las mejillas.
• Sensibilidad a la luz o al sol.
• Caída del cabello.
• Dedos de las manos y los pies morados o pálidos por frío o estrés.
Lupus, una enfermedad que resulta misteriosa y desconocida para muchas personas, impacta en gran manera a los hispanos: están tres veces más propensos a desarrollar el mal, según estudios oficiales.
Por lo que educar a los latinos acerca de la enfermedad y sobre los recursos disponibles para quienes sufren de ésta es una prioridad para la fundación nacional de Lupus, conocida en inglés como Lupus Foundation of America (LFA).
“Queremos llegar a la comunidad latina de Maryland, Virginia y DC, para que sepan de todos nuestros servicios dirigidos a las personas que sufren de lupus y a quienes están a cargo de su cuidado”, expresó a El Tiempo Latino, el martes 9, Jessica Gilbart, presidenta del capítulo del área metropolitana de Washington de la LFA, cuyas oficinas se encuentran en la cuadra 2000 de la Calle L, en el centro de DC.
Gilbart señala que los hispanos impactados por el mal representan 66 por ciento de toda la población diagnosticada con lupus.
En Estados Unidos, 1,5 millones de personas viven con lupus, dice la LFA. De ellas 5.000 se ubican en el área metropolitana de Washington. Y posiblemente ese número sea mayor, dijo la gerente de servicios al paciente del capítulo de Washington de la LFA, Nalani Tarrant.
En la mayoría de los casos, resulta difícil identificar el lupus y cuando finalmente se hace un diagnóstico es porque se han desarrollado síntomas evidentes.
De origen desconocido, el lupus es una enfermedad inflamatoria crónica y autoinmunológica. En la que el sistema en vez de crear anticuerpos contras virus y bacterias, crea anticuerpos en contra de sí mismo.
No es igual que un cáncer, ni vivir con el VIH, afirman expertos. Los síntomas más comunes consisten en cansancio y fatiga extrema, dolores musculares y en las articulaciones.
Las mujeres son las más afectadas, representan a nueve de cada 10 pacientes diagnosticados entre los 15 a 44 años.
“Es un misterio. No sabemos por qué afecta más a las hispanas, pero creemos que existe una relación genética. Por eso la importancia de educar a la población”, dijo Gilbart.
En 2014, la fundación en Washington desarrollará un programa de grupos de apoyo para los hispanos con lupus, señaló.
Para más información sobre la fundación llamar al 1888-349-1167 o visitar www.lupusdmv.org.