SAN SALVADOR, El Salvador— Miércoles 17, de julio, los salvadoreños que residen en Estados Unidos enviaron al país en junio de 2013 322 millones de dólares, cifra superior en 3,8 millones a lo recibido en el mismo mes de 2012, que podrían haber aumentado, pero miles de salvadoreños tendrán que pagar su reinscripción en un programa temporal migratorio que les permite trabajar en ese país, informó el miércoles el Banco Central de Reserva (BCR).
Dentro del período comprendido entre enero y junio de 2013, ingresaron 1.957,4 millones de dólares, cifra mayor en 12,6 millones, equivalente a un crecimiento de 0,6% con relación a lo registrado en el mismo período del año 2012.
En los últimos cuatro años remesas muestran una tendencia al alza
De las remesas recibidas en los seis primeros meses del año, el sistema bancario recaudó 1.203,2 millones de dólares, equivalente a 61,5%. El resto fue trasladado por familiares que visitaron El Salvador y por los gestores de encomiendas, que son personas que viajan a los Estados Unidos y traen al país paquetes con diferentes artículos y dinero.
Según el BCR, el comportamiento de las remesas estaría influencia por diferentes factores que podrían haber reducido la capacidad de envío de remesas de algunos salvadoreños, entre los que señalan “el recorte de gastos del gobierno estadounidense”.
Sostiene que la inscripción al programa temporal migratorio, conocido como TPS, por sus siglas en inglés, “les ha afectado, por el gasto adicional que tendrán que realizar para su reinscripción”.
La cancillería salvadoreña informó a la que los trámites de reinscripción al TPS tiene un costo de 465 dólares por persona.
Además “la expectativa generada por la reforma migratoria, puede influir en el comportamiento prudente de los salvadoreños, previendo que tendrán que pagar trámites administrativos y multas para iniciar su proceso de legalización”.
Por otra parte, en los primeros seis meses de este año, el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos informó que se han creado 1.211.000 empleos en la economía estadounidense.
Según cifras oficiales, unos 2,5 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos. Actualmente hay unos 208.000 amparados al TPS, que les permite residir y trabajar en ese país. Las remesas familiares procedentes de Estados Unidos son fundamentales para la economía salvadoreña. Durante 2012 las remesas sumaron 3.910,9 millones de dólares, superando en 262,1 millones a lo ingresado en el mismo periodo de 2011, mostrando un crecimiento de 7,2%, según el informe oficial.