San Salvador- Estados Unidos coopera con El Salvador en la formación de una nueva unidad especial para combatir extorsiones, principalmente contra las medianas, pequeñas y micro empresas salvadoreñas, informaron el miércoles 17, de julio, fuentes de los dos países.
Esa ayuda se enmarca en el Asocio para el Crecimiento, programa estadounidense que busca mejorar la seguridad y la productividad en El Salvador, explicó el representante de la Oficina Internacional de Capacitación y Asistencia Técnica del Departamento de Justicia en la embajada de Estados Unidos en San Salvador, Justin Dawson.
“En coordinación con la Policía y la Fiscalía, el Departamento de Justicia está organizando una fuerza de tarea antiextorsión”, dijo Dawson en la inauguración de “Expo Seguridad El Salvador”, una muestra de equipos y servicios de empresas privadas de seguridad.
El fiscal general de El Salvador, Luis Antonio Martínez, reafirmó a periodistas en el evento que se trata de un “esfuerzo” para integrar “un equipo de tarea conjunta de fiscales y policías acompañados con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos”.
Apuntó que ese grupo se dedicará a combatir “en una forma más eficiente y eficaz el tema de las extorsiones a los micro y pequeños empresarios” y lamentó que “muchas personas tienen temor” de denunciar ese delito.
“Vamos próximamente a implementar este trabajo y esperamos tener buenos resultados a mediano plazo”, indicó Martínez.
La unidad antiextorsiones fue creada a mediados de junio de 2013 por el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, que sostiene que las extorsiones han bajado en alrededor del 11 % en los últimos meses.
Dawson subrayó que en El Salvador “la extorsión es una verdadera plaga para los empresarios, sus trabajadores y sus clientes” y que con la nueva unidad especializada “se pretende combatir y erradicar este fenómeno”.
La extorsión es una práctica tradicional de las pandillas y persiste a pesar de que esos grupos mantienen una “tregua” que, según las autoridades, ha disminuido en 52 % los homicidios desde marzo de 2012.
Dawson dijo que el Asocio para el Crecimiento engloba 20 metas, 14 en seguridad y 6 en productividad y clima de inversiones.
De esas metas, el Departamento de Justicia colabora con El Salvador específicamente en reducir el impacto del crimen organizado en medianas, pequeñas y micro empresas y en mejorar la seguridad de los trabajadores en ámbitos como el transporte público, detalló.
El presidente de la gremial Unión Mipymes, Guillermo Guido, dijo que “la mayoría” de empresas del sector sufre extorsiones y que su gasto en seguridad tiene un fuerte impacto porque sus “recursos son mucho más limitados” que los de grandes empresas.
Unas 25 empresas privadas de seguridad de El Salvador, Guatemala y Nicaragua participan en “Expo Seguridad”, apoyada por las autoridades salvadoreñas y estadounidenses como parte del Asocio para el Crecimiento, explicó el presidente del comité organizador, Raúl Rivas.
En el evento, que terminará el jueves 18, de julio, expertos salvadoreños e internacionales expondrán sobre temas de seguridad laboral, industrial, informática, electrónica y corporativa, entre otros.