COMPARTE

San Salvador- El Salvador ha estabilizado la epidemia del sida en los últimos años, aunque tiene “retos pendientes”, afirmó el martes 23, de julio el director del Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) para América Latina, César Núñez.

El funcionario inició el martes 23, de julio una visita de dos días a El Salvador para revisar con autoridades y organizaciones civiles los avances del país en la implementación de la declaración política sobre VIH/sida acordada en 2011 en la Asamblea General de Naciones Unidas, según un comunicado de la oficina de este organismo en San Salvador.

Núñez apuntó que el objetivo de su visita “es conocer los esfuerzos que se vienen realizando en el país y reafirmar el compromiso de apoyo de Onusida con la respuesta nacional” contra el sida, “para garantizar que las metas acordadas en la declaración” puedan ser alcanzadas en 2015, añadió la nota.

“En los últimos años hemos notado que el país ha logrado estabilizar la epidemia, que actualmente reporta una prevalencia en población general del 0,4%. Sin embargo, aún quedan retos pendientes”, subrayó.

Remarcó que “para llegar a cero nuevas infecciones y lograr la sostenibilidad de la respuesta nacional” ante el sida es importante hacer “mayores esfuerzos para garantizar el acceso a servicios de prevención, incluyendo la educación integral en sexualidad”.

La oficina local de Naciones Unidas resaltó en su comunicado que “en El Salvador el porcentaje de mujeres y hombres jóvenes de 15 a 25 años que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y que rechaza las principales ideas erróneas” sobre su transmisión “es de aproximadamente un 27%”.

Núñez reafirmó el compromiso de Onusida y de las demás agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas residentes en El Salvador de “continuar acompañando la respuesta nacional a la epidemia” del sida.

Según un informe de 2012 del Ministerio salvadoreño de Salud, citado por el boletín de Naciones Unidas, en El Salvador la epidemia está “mayormente concentrada en poblaciones de más alto riesgo, como los hombres que tienen sexo con hombres, personas trans y trabajadoras sexuales”.

El Salvador registra al menos 29.788 casos de VIH desde 1984, cuando apareció el primer infectado, de los cuales 1.554 corresponden a 2012 y 551 al período del 1 de enero al 14 de junio del 2013, según datos oficiales, que no precisan los fallecidos.

COMPARTE
últimas noticias