COMPARTE

En 2009, durante el Campeonato Mundial de Atletismo celebrado en Berlín (Alemania), el atleta jamaicano Usain Bolt, tardó 9,58 segundos en completar la carrera de los 100 metros, estableciendo una marca que sigue siendo el actual récord mundial de velocidad para esa distancia.

Ahora un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han explicado, mediante un modelo matemático, esta hazaña física del velocista americano, desvelando algunos aspectos sorprendentes, como que el aire absorbió la mayor parte de la energía que produjo su poco aerodinámico cuerpo al desplazarse y que, sin embargo, corrió más rápido que nadie gracias a su prodigiosa zancada.

Es un hecho demostrado que Bolt consiguió su marca alcanzando una velocidad de 12,2 metros por segundo, alrededor de 44 kilómetros por hora.

De acuerdo a la investigación de la UNAM publicada en la revista “European Journal of Physics” , el atleta desarrolló su potencia máxima cuando llevaba menos de un segundo de carrera y había alcanzado la mitad de su velocidad máxima.

Para los autores del trabajo, los investigadores Jorge J. Hernández-Gómez, Vivianne Marquina y Raúl Gómez, de la Facultad de Ciencias, de la UNAM, estos datos demuestran que el efecto de la resistencia del aire que frena los objetos en movimiento “es casi inmediato”.

Es un hecho demostrado que Bolt consiguió su marca alcanzando una velocidad de 12,2 metros por segundo, alrededor de 44 kilómetros por hora.

Los científicos han asegurado que sus cálculos permiten estimar la potencia y la energía que el corredor Usain Bolt debe emplear para superar la resistencia del aire, aumentada en su caso por sus 1,95 metros de estatura corporal.

Los científicos mexicanos hallaron que menos del 8 por ciento de la energía producida por los músculos de Bolt en la carrera de Berlín 2009 fue utilizada para el movimiento y, el resto, la absorbió la fricción del aire.

Los investigadores esperan que su modelo ayude a descubrir qué hace que los atletas fuera de serie sean tan veloces, “siempre y cuando haya más datos en un futuro para poder contrastar entre diferentes casos y condiciones”, explicaron.

Al comparar la masa corporal de Bolt, la altitud de la pista y la temperatura del aire, estos expertos encontraron que su coeficiente de arrastre, que mide la resistencia al movimiento a través del aire en relación al área presentada por el corredor, “era en realidad menos aerodinámico que el promedio de hombres”.

Según Hernández-Gómez, coautor del estudio, “el coeficiente de resistencia destaca la extraordinaria capacidad de Bolt, quien ha sido capaz de romper varios récords pese a no ser tan aerodinámico como el hombre promedio” y revela que la enorme cantidad de esfuerzo que desplegó en 2009 y la proporción absorbida por la fricción, fueron extraordinarios.

“El registro exacto de la posición y la velocidad de este atleta durante la carrera nos brindó una magnφfica oportunidad para estudiar los efectos de la resistencia en un velocista y, si en el futuro hubiera más información disponible, sería interesante ver qué distingue a un atleta de otro”, ha señalado Hernández.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación