En ecología, sostenibilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. En el cambiante mundo de los negocios ése es también el reto, según los expertos. Mantenerse, generar estructuras sólidas hacia el futuro.
“Algunos de los riesgos que enfrentan las empresas comienzan por el establecimiento de un plan de negocios sostenible, con una estructura organizativa y la creación de conexiones corporativas efectivas y de confianza”, expresó a El Tiempo Latino Ángela Franco, presidenta y CEO de la Cámara de Comercio Hispana de la región de Washington (GWHCC, por sus siglas en inglés).
“La cámara ayuda en estos temas facilitando programas de asistencia empresarial, incluyendo consultoría técnica, talleres de adiestramiento y eventos para expandir el ‘networking’ entre nuestros miembros”, dijo Franco.
La GWHCC cuenta con 460 miembros en estos momentos y Franco siente la energía del crecimiento empresarial hispano al que su Cámara contribuye.
Según el Censo, los negocios hispanos en el área de Washington crecieron tres veces más que todos los negocios locales, entre 2002 y 2007. El crecimiento de ingresos también fue significativo: un 79.2 por ciento para alcanzar los $7,65 mil millones.
“Un 8 por ciento de las empresas del área metropolitana eran propiedad de hispanos en 2007, cuando solo cinco años antes estábamos en el 6,6 por ciento. El crecimiento es un hecho. Es para sentirse optimista”, dijo Franco.
“La región metropolitana de Washington es sede de las comunidades hispanas con mayor poder adquisitivo del mundo”
Durante la Conferencia de Negocios Hispanos de Maryland, el pasado 3 de septiembre, la administradora regional de la Administración de Pequeños Negocios del Gobierno Federal, Natalia Olson-Urtecho, llamó a la pequeña empresa hispana a mantener el ritmo de crecimiento y utilizar los recursos de su agencia. Olson-Urtecho gestiona más de $34,2 mil millones en contratos federales.
Los más de 40.000 negocios hispanos de Maryland, representan hoy un 5 por ciento de las empresas del estado; pero solo en el condado de Montgomery son ya un 10 por ciento.
Al otro lado del río Potomac, en Virginia, el mensaje se centra en la influencia demográfica y el poder económico.
“La región metropolitana de Washington es sede de las comunidades hispanas con mayor poder adquisitivo del mundo”, dijo a El Tiempo Latino Michel Zajur, presidente y CEO de la Cámara de Comercio Hispana de Virginia (VHCC, por sus siglas en inglés).
Zajur indicó que esta pujante realidad económica ha hecho que las empresas hispanas se estén instalando en el área con mayor rapidez que otras corporaciones “mainstream”.
“Virginia está catalogado entre los estados ‘Top 10’ con el más alto porcentaje de empresas propiedad de hispanos”, aseguró Zajur quien añadió, como un ejemplo, que si el condado de Fairfax “fuera un estado” se situaría en la posición número 9 con el mayor porcentaje de empresas hispanas pertenecientes al Fortune 500.
“La Virginia Hispanic Chamber of Commerce cumple la función de proporcionar a nuestros miembros las herramientas y los recursos que les ayuden a ser exitosos”, dijo Zajur para quien es fundamental “construir puentes” entre la diversidad empresarial del área metropolitana.
En ese sentido, Franco y Zajur coinciden en que los retos son oportunidades y que el crecimiento que experimenta el negocio hispano en el área metropolitana de Washington debe pasar la prueba de fuego de la sostenibilidad y la visión de futuro.
“Una cámara ayuda a crecer a sus miembros: ellos ponen la visión y el esfuerzo”, dijo Franco.