ir al contenido

No hay crisis en Miami

Los venezolanos ocuparon el primer lugar en septiembre en búsqueda por internet de viviendas en el mercado inmobiliario de Miami,  en buena parte debido a la “inestabilidad política y económica” en el país sudamericano, señaló la Asociación de Bienes Raíces de esa ciudad de Florida.

“Los venezolanos se han convertido en los que más buscan en el revitalizado sector inmobiliario de Miami” y representaron el 22 por ciento de las ventas internacionales que se realizaron entre julio de 2012 y julio de 2013, dijo Lynda Fernández, vicepresidenta de la asociación.

Tras los venezolanos, el mayor número de compras en el mercado inmobiliario de Miami fueron realizadas por argentinos (11 por ciento), brasileños (10 por ciento), peruanos (9 por ciento) y canadienses y colombianos, ambos con el 6 por ciento de esta torta de casas y apartamentos con brisa de mar, durante el período 2012-2013. El valor promedio de una compra: $200.000.

En total, se contabilizaron durante septiembre 114.338 visitas de venezolanos a la página web de The Miami Association of Realtors, lo que representa un 47 por ciento más que en el mismo período de 2012, dijo Fernández.

Y los agentes de bienes raíces aseguran que es una ola que apenas está tomando impulso, y que habrá más venta de casas “en español” en 2014.

La vicepresidenta atribuyó el interés en la búsqueda de propiedades en Miami por los venezolanos a la situación de inestabilidad que vive el país, así como al fuerte aumento de la demanda en este sector.  En cuanto a las visitas internacionales realizadas al sitio de internet de Miami Association of Realtors, los canadienses y argentinos ocuparon el segundo lugar, seguidos de los colombianos, brasileños, lituanos, franceses, italianos, españoles y filipinos.

Tras el éxodo cubano de los años 60, luego del advenimiento de la revolución en Cuba, la punta sur de Florida, con Miami a la cabeza, se ha venido transformando en un centro multicultural con raíces hispanas diversas.

Y, según los expertos en los fenómenos migratorios y de urbanización, estos primeros grupos de hispanos migrantes han ido atrayendo a nuevas olas de fanáticos de las playas y las palmeras.

Hoy, las calles de Miami ya no son sólo cubanas: nicaragüenses, colombianos, venezolanos y argentinos, entre otras tantas comunidades que hablan distintas vertientes del castellano, han consolidado aquélla tendencia que iniciaron los cubanos que llegaron a Miami, quemando las naves del pasado.

Un colombiano dijo alguna vez que Miami era la ciudad “mármol”, aludiendo a “mar” (para disfrutar de la playa) y “mall” (para hacer compras).

Los que viven allí piensan lo contrario: que, huracanes aparte, la posibilidad de poder vivir aquí, pero gran parte en español, no tiene precio.

Pero el mercado inmobiliario de Miami resulta también muy atractivo para los residentes en otros estados de Estados Unidos.

En el mismo, consumidores de California, Texas, Nueva York, Georgia, Illinois y Carolina del norte, por este orden, fueron los que visitaron con más frecuencia el sitio de internet de la Asociación de Bienes Raíces de Miami.

Últimas Noticias