COMPARTE
JUNTOS. La familia Lázaro sufrió el impacto del cierre federal en 2013.



Sarah Voisin/TWP

JUNTOS. La familia Lázaro sufrió el impacto del cierre federal en 2013.

Cada fin de mes Luz Clara González, se enfrenta a un gran suplicio: juntar el dinero para pagar el alquiler del lugar donde vive en Washington, DC. El sueldo que gana trabajando en una compañía de limpieza apenas le alcanza para cubrir lo básico, dice.

La salvadoreña, quien es transexual, tiene pánico de quedarse sin un techo y regresar a las calles. “Yo fui ‘homeless’ (desamparada) por seis meses y por nada quisiera vivir esa experiencia de nuevo”, expresó a El Tiempo Latino el martes 7 al señalar que ese día tuvo que pedir dinero prestado para pagar los $1.100 de alquiler. “Antes compartía la renta con otra persona, pero hace un mes se fue y me tocó pagar toda la mensualidad a mí sola”, dijo.

González, quien emigró de su natal Usulután hace 15 años, gana un sueldo mínimo —$8,25 la hora en DC, $1 más que el federal— y trabaja por horas, pero a veces no completa las 40 horas por semana. “Estoy buscando un ‘part time’ (medio tiempo) extra para ayudarme”, expresó.

Como ella muchos de los 3,6 millones de trabajadores que viven con un salario mínimo o menor, según un informe del Departamento de Trabajo, se ven en penurias y recurren a las organizaciones de ayuda o servicios sociales para poder sobrevivir.

“Yo tengo que pedir víveres en los ‘food pantries’ (bancos de comida). De otra manera no sé cómo haría”, explicó González, quien tiene la responsabilidad de ayudar a su madre en El Salvador.

Los problemas económicos pueden impactar en la salud de las personas. El estrés y ansiedad ocasionado por la falta de dinero en el hogar es común, expresó el doctor Manuel Meléndez, psiquiatra con una práctica en Miami, Florida. “Los problemas financieros pueden resultar en un factor que precipita un cuadro de depresión especialmente en personas suceptibles o que han experimentado un trauma”, expresó Meléndez.

González, quien trabajaba como promotora de salud, perdió el empleo por falta de papeles migratorios. “De pronto me quedé literalmente en la calle y pasé una situación muy dura”, dijo González. “Ahora cada vez que me falta dinero para cubrir la renta me da tremenda ansiedad”, señaló.

En tiempos de crisis económica los que más sienten el impacto son las familias de bajos ingresos.

Cuando el gobierno federal paralizó sus actividades por 16 días en 2012, tras un desacuerdo en el Congreso, Pablo Lázaro vivió un tiempo de incertidumbre.

El cocinero que trabajaba en el Castillo del Smithsonian preparando comida para los empleados perdió varios días de trabajo e ingresos equivalentes a $1.600.

La familia —compuesta por Lázaro, su esposa y dos hijos— se vio en grandes aprietos para pagar el alquiler de su vivienda en DC, $1.200 más $200 de utilidades.

De otro lado, González se esperanza en que el aumento del salario mínimo en DC alivie un poco su situación. El gobierno capitalino decretó en diciembre una ley para subir el salario en tres fases hasta $11,50 la hora en 2016. El primer aumento de $1,25 será en julio equivalente a $9,50 la hora.

El aumento de salario mínimo federal es uno de los temas espinosos que discutirá el Congreso este año. La última vez que se aprobó un alza fue en 2007, cuando el mínimo era de $5,15 la hora.

Los estados están asumiendo la responsabilidad por su cuenta. A partir del 1 de enero el mínimo subió en 13 estados del país, sumando 21 los que pagan por encima del mínimo federal. Se espera que este año otros 13 estados consideren el aumento, según el National Employment Law Project.

El centro de estudios progresista Economic Policy Institute estima que estos cambios en el salario mínimo beneficiarán a unos 2,5 millones de trabajadores y que generarán $619 millones de riqueza.

Mientras tanto, González se ve en dilemas al usar su dinero, como ocurrió al inicio del año cuando gastó parte del pago de la renta para comprar un antibiótico para los ojos, que el seguro público de DC no le cubrió por completo.

DATOS GENERALES

Información sobre el salario mínimo en Estados Unidos:

Federal. Desde julio de 2009 el salario mínimo que rige en Estados Unidos es de $7,25 la hora, lo que equivale a un sueldo anual de $15.080 por tiempo completo. Sin embargo, algunos estados y municipalidades han establecido un mínimo más alto, como en el Distrito de Columbia en donde actualmente el mínimo es de $8,25 la hora o $17.160 al año. Hasta 2007, el mínimo era de $5,15 la hora. Éste es un tema clave que se discutirá este año en el Congreso.

Sueldo con propinas. El Fair Labor Standards Act (La Ley de Estándares de Trabajo Justo) requiere un salario mínimo de $2,13 para los trabajadores que ganan un sueldo con propinas, siempre y cuando el total que reciban no sea menor que $7,25 la hora.

Cuántos trabajadores ganan el salario mínimo o menos. En 2012, cerca de 3,6 millones de trabajadores de los 75,3 millones que recibieron un pago por hora, ganaron el mínimo o menos, según un informe del Departamento de Trabajo de Estados Unidos. Los que ganaron el mínimo federal fueron 1,6 millones y los que recibieron menos fueron 2 millones.

Distrito de Columbia. El salario mínimo en DC es de $8,25 la hora, pero este año rige una ley para aumentarlo por fases. En julio subirá a $9,50; en 2015 a $10,15 y en 2016 a $11,50.

Maryland. El salario mínimo en el estado se mantiene a $7,25 la hora, pero en condados como Montgomery se acaban de aprobar leyes para aumentarlo en etapas. En octubre de 2014 aumentará a $8,40; en 2015 a $9,55; en 2016 a $10,75 y en 2017 a $11,50.

Virginia. El sueldo mínimo es el mismo establecido por el gobierno federal, $7,25 la hora.

Estados que aumentaron el mínimo en enero de 2014. Son trece: Nueva Jersey, Nueva York, Connecticut, Rhode Island, Arizona, Colorado, Florida, Misuri, Montana, Ohio, Oregon, Vermont y Washington. En total hay 21 estados cuyo mínimo supera al nivel federal, según el Departamento de Trabajo.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación