Washington, 23 ene (EFEUSA).- La importancia de los inmigrantes indocumentados para la construcción del país fue uno de los asuntos destacados tratados hoy en el segundo día de la Conferencia de Alcaldes que se celebra en la capital estadounidense.
Algunos alcaldes, entre ellos varios de origen hispano, dijeron que aprovecharían la reunión programada para hoy con el presidente Barack Obama para hablar del tema de la reforma migratoria.
Algunos alcaldes, entre ellos varios de origen hispano, dijeron que aprovecharían la reunión programada para hoy con el presidente Barack Obama para hablar del tema de la reforma migratoria.

El embajador mexicano, Eduardo Medina Mora.
Después de la reunión de alcaldes, el alcalde hispano, Raúl Salinas, mencionó que son pocas las oportunidades de reunirse con Obama, así como con nueve secretarios del gabinete y líderes del Congreso, como están haciendo estos días, como para no tratar los asuntos coyunturales de cada ciudad.
“Hay 52 millones de latinos en este país, hay que decirle que es necesario echarles la mano”, dijo en relación a una eventual Reforma Migratoria Integral, asunto sobre el que el propio mandatario ha dicho que es la prioridad de su gobierno durante el año en curso.
Salinas mencionó que en Laredo, al igual que en las diferentes ciudades de Estados Unidos, existen muchos estudiantes indocumentados a punto de egresar de las High Schools sin el derecho a matricularse en el nivel superior.
Algunos de ellos, los llegados al país con menos de 16 años, son los que cuentan con el recurso del programa DACA (Acción Diferida para los Llegados durante la Infancia) para continuar sus estudios.
Los estudiantes indocumentados del país, llamados “soñadores”, tienen mucho qué ofrecer y es necesario apoyarles en sus aspiraciones, dijo.
“Yo creo que si han sido buenos ciudadanos y aunque no son ciudadanos (estadounidenses), si han saludado a la bandera y todo eso, entonces por qué no aprovechar la oportunidad de lograr ayudar a estas personas que tienen mucho qué ofrecer”, afirmó.
Entre los requisitos para que los “soñadores” puedan ser aceptados bajo el programa están: haber tenido menos de 31 años el 15 de junio de 2012, haber llegado al país con menos de 16 años, haber residido de manera continua en Estados Unidos durante cinco años o haber servido en las fuerzas armadas estadounidenses.
Salinas es uno de los más de 280 alcaldes que participan en Washington en la reunión anual invernal de ediles número 82, que comenzó este miércoles y concluye mañana, en la que se analizan los principales retos que enfrentan las ciudades.
Con respecto a la denominada Reforma Migratoria Integral, algunos alcaldes se han mostrado a favor de otorgarle la ciudadanía a los millones de indocumentados que residen en Estados Unidos.
Craig Cates, alcalde de Cayo Hueso, Florida, dijo que es importante reconocer el gran aporte de los trabajadores sin documentos legales para el desarrollo en general de las entidades.
Los temas que se han tratado en las reuniones tienen que ver con la educación, la salud y el desarrollo económico.
Durante el segundo día de conferencias, los alcaldes que participaron como panelistas presentaron los logros de sus gobiernos y los planes de desarrollo a corto y largo plazo.
La Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos (USCM) reúne a 280 alcaldes en la capital del país con el fin de analizar los restos que enfrentan las ciudades.
A la cita asisten el embajador mexicano, Eduardo Medina Mora, así como los alcaldes hispanos Pedro Segarra, de Hartford, Connecticut; y sus colegas del estado de Texas Tony Martínez, de Brownsville; Nelda Martínez, de Corpus Christi, y Julián Castro, de San Antonio.
En relación a la ejecución, este miércoles, del preso mexicano Edgar Tamayo, de 46 años, mediante inyección letal en la cárcel de Huntsville (Texas), tanto Salinas como Castro dijeron a EFE que la pena de muerte es un asunto muy sensible que debe tratarse teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista por su complejidad.
Salinas dijo estar a favor de la pena de muerte en ciertos casos.
Según el presidente de la Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos, Scott Smith, el programa del encuentro incluye reuniones de los ediles, además de con el presidente Obama, con congresistas, con líderes nacionales y con directivos empresariales.
Smith, que es alcalde de Mesa, Arizona, destacó en la apertura del encuentro que este año las ciudades deberían empezar a notar los efectos de la recuperación económica, por lo que el encuentro de este año debe tener un tono más optimista que en pasadas ediciones.
La Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos es la organización oficial no partidista de ciudades con poblaciones de 30.000 habitantes o más.
En la actualidad, existen al menos 1.399 ciudades en el país con estas poblaciones. Cada ciudad está representada en la conferencia por su el alcalde electo.