ir al contenido

Centroamérica va a segunda vuelta

Saca es clave en El Salvador

Los votantes del expresidente Elías Antonio Saca en las elecciones del domingo 2 en El Salvador serán la clave para definir quién será el próximo presidente del país, admitieron los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta. Tanto el oficialista Salvador Sánchez Cerén como el opositor Norman Quijano se volvieron, en busca de un aliado, hacia el movimiento Unidad, de Saca.

Sánchez Cerén, del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), se impuso por unos 10 puntos a Quijano, de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA, derecha), pero no alcanzó la mitad más uno de los votos para ganar los comicios según el Tribunal Supremo Electoral (TSE). En la segunda vuelta gana simplemente el candidato con más votos.

Sánchez Cerén y Quijano declararon el lunes 3 por separado que están abiertos a aliarse con Unidad para garantizar el triunfo, pero todavía no hay fecha porque falta el escrutinio definitivo.

Ambos candidatos enviaron sendos mensajes al movimiento de Saca, formado por tres pequeños partidos de derecha que pese a esta tendencia son aliados del FMLN en la Asamblea Legislativa. “Le digo al expresidente Saca y a Unidad: en esta segunda vuelta vamos a trabajar con ustedes para unirnos”, expresó Sánchez Cerén poco después de proclamar su triunfo parcial y reconocer que iba a haber segunda vuelta.

Resultado sorpresivo en Costa Rica

Centroizquierdista Solís logró un triunfo inesperado y se medirá el 6 de abril con el oficialista Araya

Johnny Araya, del oficialista PLN. Luis Guillermo Solís, del PAC.


           
   

EFE

Johnny Araya, del oficialista PLN. Luis Guillermo Solís, del PAC.

Costa Rica inició el camino para una segunda vuelta electoral, algo que solo había ocurrido en 2002, luego de las elecciones del domingo 2 de febrero, ganadas de forma sorpresiva por Luis Guillermo Solís.

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), con el 89 % de las mesas escrutadas hasta el lunes 3, colocó a Solís, del centro izquierdista Partido Acción Ciudadana (PAC), con el 30,95% y al aspirante del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN), Johnny Araya, con un 29,56%.

Con estos resultados, ninguno de los dos superó el 40% necesario para triunfar, por lo que se deberá realizar una segunda vuelta electoral el 6 de abril. Solís anunció que abrirá el diálogo con diversos sectores.

“Estamos obligados a establecer en los próximos dos meses diálogos de diferente naturaleza con movimientos, organizaciones, personalidades y partidos políticos”, comentó. Solís aseguró que en estas conversaciones no negociará puestos de poder para un eventual Gobierno suyo, y que el proceso se regirá por la transparencia de informar a los ciudadanos sobre su desarrollo.

Por su parte, Araya dijo que los resultados son una “sorpresa” y una “prueba de Dios” para él, y que confirman que en Costa Rica hay un nuevo escenario político. “Estábamos esperando otros resultados y era sincera nuestra percepción de que íbamos a ganar en primera ronda. No voy a negar que nos toma por sorpresa”, expresó. Agregó que las elecciones demuestran que “el país ha venido cambiando” y que “hay claramente un nuevo escenario político”.

Curiosamente, Johnny Araya vivirá la misma historia de su hermano Rolando, quien en 2002, también como candidato por el PLN, tuvo que enfrentar en una segunda ronda al psiquiatra Abel Pacheco, del Partido Unidad Social Cristiana.Pacheco ganó esa justa electoral.

La misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) reportó normalidad en el transcurso de la jornada electoral, pero hizo recomendaciones a Costa Rica para mejorar en asuntos como financiación de partidos, acceso a medios de comunicación y paridad de género.

Por su parte, ARENA no sólo fue el primero en adelantar que habría segunda vuelta, sino también en tenderle la mano a Unidad como posible aliado para derrotar al FMLN. Pero entre ARENA y Saca hay heridas abiertas debido a un conflicto interno que terminó con la expulsión del exmandatario meses después de que terminó su Gobierno (2004-2009). “A los compatriotas que votaron por Unidad quiero decirles que nos unamos”, dijo Quijano en un discurso ante dirigentes y seguidores de ARENA.Por su parte, Saca y otros dirigentes de su agrupación disolvieron el movimiento Unidad.

Casi 5 millones de salvadoreños fueron convocados a estos comicios de los que el TSE calcula que participaron un 53%. La escasa participación fue la nota dominante en la actitud de los votantes salvadoreños residentes en Estados Unidos, según informó la directora del Centro de Recursos Centroamericanos en Los Ángeles (CARECEN), Martha Arévalo.

Según TSE un total de 10.900 salvadoreños residentes en el exterior se habían inscrito para votar, de los cuales finalmente lo hicieron tan sólo 1.909 votantes, de los cuales un poco más del 60% fue para el partido FMLN y el 31,4% para ARENA.

Se calcula que en Estados Unidos viven cerca de 2,5 millones de salvadoreños, la gran mayoría de los cuales no ha ejercido su derecho al voto por correo.

Últimas Noticias