ir al contenido

Venezolanos se manifiestan ante la Casa Blanca

Cientos de venezolanos se agruparon frente a la Casa Blanca este sábado 1ro de marzo para continuar el llamado de ayuda al pueblo de Venezuela.


Venezolanos se manifestaron ante la Casa Blanca el sábado 1 de marzo de 2014 reclamando justicia para su país.

Venezolanos se manifestaron ante la Casa Blanca el sábado 1 de marzo de 2014 reclamando justicia para su país.

Ante la Casa Blanca el 1 de marzo

Ante la Casa Blanca el 1 de marzo

Venezolanos en Washington DC reclamando en favor de su país

Venezolanos en Washington DC reclamando en favor de su país

Esta vez algunos manifestantes representaron a sus compatriotas que murieron marchando en las calles de Venezuela con pancartas simulando lápidas.

Los manifestantes pidieron ayuda a los Estados Unidos y buscan que el mundo entero sepa que los derechos humanos en Venezuela están siendo violados y que la situación en el país es insostenible.  También, pidieron que se pusiera en libertad a Leopoldo López, líder opositor al gobierno.

Recientemente los venezolanos en Washington, DC hicieron acto de presencia en la OEA para entregar una carta en la que pidieron se convocara a una sesión extraordinaria para tratar este asunto en el Consejo Permanente.

En Miami

Unos 600 exiliados venezolanos se manifestaron también el 1 de marzo frente al Ayuntamiento de la ciudad de Miami para protestar por la situación que vive su país de origen.

La manifestación contó con la presencia de numerosos estudiantes venezolanos que apoyaron las protestas que se desarrollan en el país suramericano y que son organizadas por universitarios contrarios al Gobierno.

”Quiero, de alguna forma, hacer algo por mi país. Aunque mi cuerpo está aquí mi cabeza está ahí todo el tiempo”, comentó Álvaro Chirino, un joven venezolano que reside en el sur de Florida desde hace 13 años, pero que mantiene contacto con sus familiares en el país.

Según resaltó, “la situación es horrible porque no se puede salir a las calles” a causa del clima de violencia e inseguridad que se vive Venezuela.

“Tengo una prima de 5 años que la secuestraron hace poco y, gracias a Dios, no le pasó nada, pero tiene pánico a salir a la calle. Mi tío dice que es horrible y quiere encontrar la manera de salir del país”, relató Chirino, de 19 años y que se siente “muy orgulloso” de las acciones emprendidas por los estudiantes en Venezuela.

“Es importante expresar la violación de los derechos humanos que se está dando en Venezuela. No nos están dando la oportunidad de expresarnos los que estamos pensando diferente del Gobierno”, reivindicó Victoria Diez, una enfermera venezolana de 27 años con más de una década de residencia en Miami.

“Vinimos aquí para apoyar esa causa, y para que puedan liberar a todos esos estudiantes que están presos o los están golpeando por pensar diferente”, manifestó.

Muchos de los manifestantes acudieron a la concentración vestidos de blanco, como símbolo de paz, y con un crespón negro en el brazo, para expresar el luto que vive Venezuela por los fallecidos.

El alcalde de la ciudad de Miami, Tomás Regalado, cedió el espacio del Ayuntamiento para que los exiliados pudieran manifestarse y “para que no quede duda del lado que está Miami”, al tomar una posición contraria a las acciones del presidente de Venezuela.

”Lo hemos hecho oficialmente. Por eso hemos querido hacerlo en el Ayuntamiento de la ciudad de Miami, y por eso hemos querido tener a los funcionarios electos, para que no quede duda del lado que está Miami. Y es por eso que hoy nos sentimos muy orgullosos”, declaró Regalado.

Según los propios organizadores, está previsto que a lo largo de la próxima semana continúen las manifestaciones en otros puntos del condado de Miami-Dade, donde reside la mayor colonia de venezolanos en Estados Unidos.

Mediación

Estados Unidos anunció el 28 de febrero que busca con Colombia y “otros países” impulsar algún tipo de mediación en Venezuela, cuyo Gobierno ha rechazado, porque no la ve “necesaria”, la posibilidad de que el presidente de Uruguay, Jose Mujica, haga esa misma labor.

El anuncio lo hizo el jefe del departamento de Estado, John Kerry, junto a la canciller colombiana, María Ángela Holguín, después de una reunión en Washington, y hasta ahora no ha habido comentarios del Gobierno o la oposición de Venezuela al respecto.

En Brasil, antes de que Kerry hablará de la mediación, el canciller venezolano, Elía Jaua, acusó hoy a Estados Unidos de haber “condenado a priori” a Venezuela por los sucesos de los últimos días y de negarse a reconocer que el presidente Nicolás Maduro se ha limitado a “cumplir con su deber de preservar la ley y el orden”.

Venezuela no es un país de bárbaros”, sino “una nación democrática y pacífica”, señaló Jaua.

Ni Kerry ni Holguín aventuraron cómo sería la mediación que impulsan ni cuales son los “otros países” involucrados, aunque el secretario estadounidense dijo que se baraja esa posibilidad porque “obviamente ya se ha demostrado que es muy difícil que los dos lados (en Venezuela) puedan ponerse de acuerdo por sí mismos”.

Sin embargo, más tarde la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, aclaró que el posible intento de mediación debe encomendarse a una “tercera parte”, aceptable para el Gobierno venezolano y la oposición, y que no es probable que Estados Unidos se convierta personalmente en mediador.

“El diálogo entre el Gobierno y la oposición puede requerir una tercera parte para mediar. La cuestión es quién es el mediador apropiado, y claramente esa tercera parte tendría que ser alguien en quien confíe tanto el Gobierno como la oposición”, señaló Psaki.

Desde el pasado 12 febrero se registran en Venezuela protestas en contra del Gobierno y a causa de la violencia que se ha generado en algunas de esas manifestaciones han muerto 17 personas y más de 200 han resultado heridas, según la información oficial actualizada

Últimas Noticias