El virus chikungunya, que se transmite por picaduras de mosquitos Aedes Aegypti y causa síntomas parecidos al dengue, continúa su expansión por el Caribe, donde ya se han registrado cerca de 6.000 casos sospechosos, según el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades.
Medios regionales difundieron un informe de ese organismo que señala que sólo durante la última semana de febrero se confirmaron 293 nuevos casos de chikungunya en la región, por el momento concentrados en Saint Martin, Martinica, San Bartolomé y Guadalupe, Dominica, la Guyana Francesa, y San Cristóbal y Nieves.
En el Caribe se han detectado cerca de 6.000 casos confirmados y sospechosos de chikungunya, desde que en diciembre se registró por primera vez el contagio de esta enfermedad entre personas de la región, concretamente en la parte francesa de la Isla de Saint Martin. El chikungunya no se había detectado anteriormente en América, salvo en casos de gente que se había contagiado estando de viaje en otras regiones del planeta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya emitió una alerta en la que destaca esta ola de casos como la primera vez que se detecta oficialmente la propagación de la enfermedad en América de forma no importada.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) han advertido que la aparición del virus de chikungunya en el hemisferio occidental representa una amenaza para la seguridad de la salud, también de Estados Unidos.
Los CDC calculan que cerca de 9 millones de estadounidenses viajan al Caribe cada año, por lo que si el virus se expande por la región puede tener repercusiones también en la parte continental del país.
Entre los síntomas del virus de chikungunya destacan fuertes fiebres y dolores musculares y en las articulaciones.
La incubación de la enfermedad en el humano dura de 4 a 7 días.
La transmisión directa entre humanos no está demostrada. La transmisión de la madre al feto en el interior del útero, podría existir. La fiebre de chikunguya podría provocar lesiones neurológicas graves.
El ciclo de la infección representa una típica amenaza de salud pública. Los mosquitos obtienen el virus ingiriendo sangre de un humano infectado.
No se sabe si el mosquito es inmediatamente contagioso o si existe una fase de evolución en su cuerpo.
Hasta hace poco, este virus estaba reducido a zonas específicas de África y Asia, pero en el 2007 hubo un brote en Rávena, Italia.
Un trabajo realizado en el Instituto Pasteur de París mostró que el virus podría haber mutado, lo que permitió que el mosquito Aedes Aegypti lo portara y trasladara más fácil por el mundo.
Se previene de la misma manera que el dengue, con repelentes, usando ropas que cubran las partes más proclives a sufrir picaduras y limpiando las aguas estancadas en donde el mosquito se reproduce.