Nuestros estudiantes latinos son no sólo el futuro de Montgomery si no el presente. Son el segundo grupo más grande de estudiantes de las escuelas públicas del condado (27.4%) y representan el porcentaje más alto de estudiantes en Kindergarten (30.7%). Junto a los estudiantes afroamericanos, nuestros estudiantes latinos enfrentan muchos retos y la brecha académica entre ellos y los estudiantes angloamericanos y asiáticos persiste mientras que las escuelas, el gobierno, y la comunidad buscan soluciones para este serio problema.
“Tenemos que reconocer que estos estudiantes están conformando la mayoría de la población estudiantil de nuestro sistema escolar y por lo tanto eso tiene que guiar las respuestas. Seguimos actuando como que si la población es homogénea, clase media, y resulta que ha cambiado mucho” dijo Nancy Navarro, Concejal del Condado de Montgomery y miembra de la Comisión Presidencial para la Excelencia Educativa para los Hispanos.
Datos Interesantes:
Del reporte de Identity algunos factores que hacen más suceptible que los jóvenes latinos abandonen la escuela:
-Rentar una habitación en casa ajena, especialmente para la mujeres. (9 veces más vulnerable a dejar la escuela)
-Estudiantes extranjeros con padres que no esperan que sus hijos terminen la escuela (7.5 veces más susceptible a dejar la escuela)
-Estudiantes que hacen menos de 5 horas de tarea a la semana en la secundaria (5 veces más propenso/a a dejar la escuela)
-Niñas embarazadas (4.5 veces)
Estadísticas generales:
En Montgomery después de los angloamericanos (32%), los hispanos son el segundo grupo más grande de estudiantes de las escuelas públicas del condado (27.4%)
En Prince George, los hispanos representan un 24% de la población estudiantil.
A nivel nacional, 1 de cada 4 estudiantes es hispano.
De acuerdo a un estudio del Condado de Montgomery, hay alrededor de 7,800 jóvenes desconectados en el condado de Montgomery (no están trabajando o estudiando).
La organización Identity, que trabaja con los jóvenes del condado y sus familias, acaba de publicar un estudio donde se entrevistaron a más de 900 jóvenes latinos en el condado y donde identifican factores claves que están contribuyendo para que los jóvenes no terminen la secundaria.
Diego Uriburu Director Ejecutivo de Identity explicó como los factores sociales, emocionales y económicos están afectando la deserción estudiantil latina. “Si (nuestros jóvenes) no tienen un casa que ellos sientan que es un lugar donde puedan estudiar. Si los papás no están allí o un adulto responsable después de la escuela, a la hora de la cena, si los padres tienen bajas expectativas de que (sus hijos) se van a graduar de la escuela,” los jóvenes estarán más susceptibles a abandonar sus estudios. El problema se acentúa cuando los maestros y el personal de la escuela no está capacitado o dispuesto a apoyar a los jóvenes. ‘Ellos sienten que los profesores y el personal no creen en ellos. Y ellos están diciendo crean en nosotros. Papás involúcrense y no nos dejen solos y al resto de la sociedad a trabajar en el tema de la pobreza!’ dijo Uriburu.
Una de las jóvenes latinas en el condado quien no ha podido continuar su educación, María José (MaJo) Lizarzaburu de Perú, hace un llamado a los
jóvenes para que no abandonen sus estudios. “Uno puede estar molesto, ser muy rebelde, pero al fin de cuentas el que pierde es uno mismo al dejar la escuela.” MaJo dejó sus estudios de secundaria luego de atrasos y muchas frustraciones con el programa de ESOL que no le permitieron terminar la escuela a tiempo. También tuvo un bebe y sufrió depresión post-natal. Ella comentó que hubiera deseado más disciplina y guía por parte de su madre.
Para el joven José Coreas, de El Salvador, quien pasó al grado 11 y había ya recibido el último llamado antes de su expulsión final -por siempre estar metido en peleas con otros chicos-, dijo que el poder conectarse y encontrar apoyo y comprensión en la maestra del salón de detención le ayudó a encarrilarse. “Yo no tengo un modelo de padre a seguir. Mi mamá siempre está ocupada con muchas cosas y yo tenía más responsabilidades de las que podía entender”
El Concejal Marc Elrich, quien fue maestro de escuela primaria, trabaja muchos temas con las familias de pocos recursos y con jóvenes en el condado y quien fue el líder del aumento del salario mínimo en Montgomery, dijo “no podemos tener un futuro en nuestra sociedad si tenemos grandes cantidades de nuestros jóvenes que no pueden obtener un empleo”.
Entre las recomendaciones de este reporte de Identity están:
• Incrementar los esfuerzos en el condado para preparar a nuestros jóvenes latinos para la fuerza laboral en las escuelas y/o con entrenamientos vocacionales.
• Que las escuelas públicas del condado trabajen con la comunidad y actores claves para cerrar la brecha académica y disminuir el número de deserción escolar latina.
• Que las organizaciones de base trabajen con las escuelas y especialmente con los padres para que ellos participen más en la vida de sus hijos.
Según Diego Uriburu se necesita el esfuerzo de todos (it takes a village…) y la mejor ‘aldea’ es Montgomery pero necesitamos incluir a la comunidad latina”.