ir al contenido

Primera Dama de Honduras visita la frontera

El Paso (EE.UU.), 26 jun (EFE).- La primera dama de Honduras, Ana García de Hernández, comenzó hoy en Texas (EE.UU.) una serie de encuentros con autoridades fronterizas estadounidenses para interesarse por la situación de los miles de niños centroamericanos detenidos tras cruzar solos la frontera de este país.

García de Hernández, que llegó en la tarde del miércoles a Estados Unidos al frente de una delegación oficial de su país, estableció ya contacto en McAllen, una ciudad tejana fronteriza con la mexicana Reynosa, con los responsables de los puestos fronterizos en los que son detenidos en primera instancia los menores a su llegada al país.

Además, ya tuvo sus primeros encuentros con los menores, según fuentes de la delegación hondureña que la acompaña.

Durante su recorrido de este jueves por la zona fronteriza de Texas, la primera dama dijo que en los recientes meses se ha incrementado el número de menores hondureños que se internan en territorio estadounidense sin compañía de adultos.

De acuerdo con las cifras oficiales estadounidenses, diariamente una media de unos 90 menores de edad procedentes de Honduras se internan en este país en tales condiciones, situación que para García de Hernández resulta “preocupante”.

“Son cifras que se han incrementado en los últimos meses y también es importante conocer cuál es la situación, por qué este incremento masivo en los últimos meses y qué van a hacer las autoridades para controlar esta situación”, afirmó la primera dama hondureña en unas primeras declaraciones a los medios.

Acompaña a García de Hernández en su visita a McAllen un equipo de funcionarias del gobierno, que incluye a las subsecretarias de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Diana Valladares, y de Derechos Humanos, Justicia y Gobernación, Karla Cuevas, así como la directora del Instituto de la Niñez, Lolis Salas.

También integran la misión oficial, destinada a constatar la situación en que se encuentran los centenares de niños hondureños detenidos en albergues en esta zona, la fiscal de la Niñez, Nora Urbina, y personal de la embajada de Tegucigalpa en Washington.

“Vamos a visitar cada uno de estos puestos fronterizos y nuestra idea ahí es constatar la forma en la que los niños ingresan a Estados Unidos”, declaró la primera dama.

“Ese es el primer punto de contacto de los niños, las oficinas de la Patrulla Fronteriza, donde ellos son detenidos y luego pasan a un proceso de identificación y están ahí aproximadamente 72 horas, algunas veces un poquito más, para luego ser entregados a la oficina de Refugiados”, agregó.

La embajada de Honduras en Washington informó de que García de Hernández conversó  con varios menores de edad del país centroamericano que se encuentran en proceso de deportación, con el fin de conocer cada uno de sus casos.

Llamado a los padres

La primera dama de Honduras, Ana García de Hernández, instó a todos los padres de familia que pagan hasta 15.000 dólares a “coyotes” para que sus hijos ingresen de manera ilegal a EE.UU., a que no los expongan y ahorren ese dinero para ofrecer mejores oportunidades a los niños.

“Les digo a los padres que tienen entre 10.000 y 15.000 dólares, que es lo que les pagan a los ‘coyotes’, que mejor lo inviertan allá en Honduras en mejores oportunidades en educación, en estilo de vida, en lugar del riesgo al grave peligro de perder la vida en el camino”, dijo García a los medios.

“No tengo una calculadora en mano pero en los últimos meses, desde octubre, aproximadamente 14.000 menores no acompañados cruzaron por 10.000 (dólares), lo que significa el negocio para esa gente, que solo gana dinero ilegal y mal habido”, añadió.

Aseguró que mujeres hondureñas, algunas de ellas con niños en los brazos, con las que tuvo oportunidad de conversar durante su recorrido por la zona fronteriza de Texas, le dijeron que, de haber sabido los peligros con los que se enfrentan en su camino para internarse a EE.UU., jamás hubiesen emprendido el recorrido.

La primera dama dijo que el miércoles, durante su primer día en la frontera de Texas, 400 menores hondureños habían sido regresados por el Gobierno mexicano al país centroamericano.

Durante su visita a la estación de la patrulla fronteriza en Fort Brown, Brownsville (Texas), la primera dama dijo que en los recientes meses se ha incrementado en más de un 200 % el número de menores hondureños que se internan en territorio estadounidense sin compañía de adultos.

De acuerdo con cifras oficiales, son aproximadamente 90 menores de edad procedentes de Honduras los que se internan diariamente a este país en tales condiciones, situación que para García de Hernández, resulta preocupante.

La primera dama hondureña arribó el miércoles a McAllen (Texas) junto a otras funcionarias del Gobierno de Honduras, con quienes encabeza la misión de visitar los albergues en los que se encuentran cientos de menores originarios de Honduras, para constatar su estado.

La esposa del presidente Juan Orlando Hernández reconoció que “realmente, es una crisis humanitaria por todas las aristas que tiene lo que significa para un niño atravesar la frontera hacia Estados Unidos, el largo viaje desde Honduras atravesando desde Guatemala y México”.

La embajada de Honduras en Washington informó de que García de Hernández conversó hoy mismo con varios menores de edad hondureños que se encuentran en proceso de deportación, con el fin de conocer cada uno de sus casos.

La primera dama llevará a cabo una agenda oficial en la zona de McAllen hasta el próximo sábado, día en que regresará a su país.

García de Hernández se comprometió a trabajar “de la mano” con las representaciones de Honduras en el sur de EE.UU. para conocer los procesos legales de cada niño y estar al tanto de su solución.

Los menores se exponen a accidentes en trenes, ríos, robos, asaltos, violaciones sexuales y otros abusos, además de tener que pagar miles de dólares a traficantes de personas, conocidos como “coyotes” o “polleros”, que les prometen llevarlos desde México hasta Estados Unidos.

La misma situación que viven niños hondureños detenidos en albergues en Estados Unidos atraviesan otros miles de salvadoreños y guatemaltecos.

El tema de los niños inmigrantes centroamericanos fue tratado la semana pasada por el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, con los presidentes de Guatemala, Otto Pérez Molina, y de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén.

Últimas Noticias