ir al contenido

Soluciones a la crisis de los niños migrantes

Ante la crisis humanitaria de la niñez migrante en la región centro y norte del continente americano, los países involucrados —expulsores, de tránsito o receptores— han proclamado la necesidad de buscar soluciones coordinadas de carácter regional, que tienen que dirigirse a atender las causas y sus efectos.

La  XXIX Conferencia Regional sobre Migración, celebrada en Nicaragua expresó, justamente, esta necesidad para liberar a esta parte del mundo de la “moderna esclavitud” como le ha llamado el Papa Francisco a la trata de personas con fines de explotación laboral (o sexual). En el informe intitulado “Niñez migrante no acompañada en la región Norte y Centroamérica”, el Instituto para las Mujeres en Migración Asociación Civil (www.imumi.org) dibuja una agenda de lo que los países deben hacer para enfrentar la oleada de menores viajando sin compañía de un adulto a Estados Unidos.

EE.UU.: asegurar la protección.

El primero de los implicados en el tema migratorio es Estados Unidos, pues hacia este país se dirigen la mayor parte de las niñas, los niños y los adolescentes (NNA) que están migrando por causa de la violencia, la pobreza o por la necesidad de la reunificación familiar.  En el informe se pide lo siguiente a la nación más poderosa del planeta:

•Asegurar la protección e integridad de NNA en custodia de autoridades estadounidenses, garantizando que en sus procesos migratorios se tomen las medidas para identificar posibles necesidades de protección especial.

•El interés superior de la niñez debería ser el enfoque obligado en cada caso y dentro de cada decisión tomada por las autoridades.

•Durante la custodia bajo la Patrulla Fronteriza, la niñez debe gozar de todos los derechos de protección y cuidado para su bienestar.

•Durante los procesos de traslado y salida, de algunos espacios de detención, deben activarse todos los mecanismos de protección y evaluar la seguridad en las nuevas instalaciones donde estarán detenidos.

•Colaborar con ACNUR en la identificación de necesidades de protección internacional derivadas de la crisis humanitaria.

•Asegurar que cada NNA —y sus familiares—tengan representación legal, acceso al debido proceso, y toda la información y herramientas necesarias para que entiendan sus derechos frente a la corte de inmigración.

•Aprobar iniciativas legislativas que transformen los impactos devastadores que la política migratoria actual ha ocasionado a las familias migrantes, la mayoría, provenientes de México y Centroamérica.

México: asegurar el interés de la niñez

No solamente el principal país receptor, sino el principal país expulsor de migrantes a Estados Unidos y el paso obligatorio de NNA provenientes de Centroamérica tienen una responsabilidad especial en esta crisis humanitaria.  El informe destaca para México las siguientes acciones relevantes:

•Implementar un mecanismo de evaluación y determinación del interés superior de la niñez que se encuentre bajo la responsabilidad de las autoridades migratorias en México.

•Hacer efectivas las protecciones derivadas de la Ley de Migración, entre ellas la regularización migratoria con autorización de estancia por razones humanitarias establecidas en los artículos 52 y 74 de la misma Ley.

•Garantizar igualdad en el acceso a la protección y asistencia en el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia.

•Garantizar que los oficiales de protección a la infancia tengan la capacidad de identificar necesidades de protección especiales.

•Privilegiar la estancia de NNA en albergues adecuados a sus necesidades.

•Privilegiar la unidad familiar en todos los procesos migratorios administrativos, desde el análisis del interés superior de la niñez.

•En caso de decidir por el retorno a su país de origen o el traslado a otros países, deben instaurarse los mecanismos de seguridad y protección, es decir, protección consular, acuerdos de repatriación, y garantía de adecuada atención en el lugar de retorno, privilegiando el interés superior de la niñez.

•Implementación de medidas a mediano plazo que tengan como objetivo evitar la detención de NNA.

Desde Guatemala, Honduras y El Salvador: atención personal a la niñez

Finalmente, el informe destaca algunas medidas que deberán llevarse a cabo en el Triángulo Norte de Centroamérica:

•Es imprescindible que los procesos de recepción de las niñas y los niños migrantes que son devueltos, involucren a las autoridades de protección a la niñez en sus países de origen y se garantice una atención personal orientada al interés superior de la niñez, evitando que regresen a las mismas circunstancias.

•Fortalecer sus instituciones de justicia, educación y bienestar infantil, e implementar políticas sociales y económicas para las y los jóvenes.

•Fortalecer, desde los países de origen, la protección consular en los países de tránsito y/o destino, que redunde en el bienestar de sus connacionales, principalmente de NNA.

EL PADRE MENA ES DIRECTOR DE COMUNICACIONES DE MISSIONARY SERVANTS OF THE MOST HOLY TRINITY EN SILVER SPRING, MARYLAND

Últimas Noticias