ir al contenido

Participar: reto de las familias latinas

Con el regreso a clases, muchos padres y madres de familia se preparan para enviar a sus hijos a las escuelas. Pero ellos mismos deben asumir nuevos roles que aseguren un futuro más prometedor para sus niños.

Anabelle Avilés, presidenta del PTSA de la Montgomery Village Middle School


           
   

ETL-Archivo

Anabelle Avilés, presidenta del PTSA de la Montgomery Village Middle School

-Mitos.

Mi estatus migratorio podría estar comprometido si participo en la escuela de mis hijos.

Seguramente algún otro padre o madre esta más capacitado/a o tiene más tiempo que yo para ayudar en la escuela.

Si yo voy mucho a la escuela de mis hijos posiblemente  los maestros pueden sentir que les estoy faltando al respeto o invadiendo su espacio. Y prefiero mantenerme al margen.

uRealidades.

Los padres tienen el derecho de participar en las escuelas donde sus hijos estudian. No se requiere mostrar documentación legal.

Se necesita mayor participación de más padres, sobre todo de las familias latinas. Todos tenemos valor y podemos aportar algo o incluso ayudar desde su hogar.

el sistema escolar estadounidense invita a la participación de todos los miembros de la familia en la vida escolar.

En el Condado de Montgomery —donde las escuelas públicas, los oficiales electos, diversas organizaciones sin fines de lucro y muchas familias luchan para cerrar la brecha académica que separa a una cantidad considerable de estudiantes latinos y afroamericanos de los anglosajones y asiáticos—, la participación de los padres hispanos en la comunidad escolar es clave.

Una manera de hacerlo es a través de las Asociaciones de Padres, Maestros y Estudiantes de cada escuela (PTA y PTSA, por sus siglas en inglés). Anabelle Aviles, madre latina quien este año fungirá como presidenta del PTSA de la Escuela Media Montgomery Village y auxiliar de maestra en las Escuelas Públicas del Condado de Montgomery (MCPS, por sus siglas en inglés), dice que muchas familias hispanas no conocen estas organizaciones, ni los beneficios que se pueden obtener participando en ellas. Los PTA y PTSA son asociaciones sin fines de lucro, dirigidas por los padres en cada escuela. Cada año se escoge al presidente, vicepresidente, y los padres y madres pueden participar en diversos comités, grupos de voluntarios, en actividades y/o reuniones. El objetivo de los PTA y PTSA es dar apoyo educativo y social a toda la comunidad escolar, incluidos estudiantes, padres y maestros.

En las escuelas medias y secundarias, donde las familias se enfrentan con temas tan serios como las drogas y el acoso o intimidación, es esencial trabajar como comunidad. Los PTA y PTSA pueden ayudar a afrontar estos problemas en equipo.

Como muestra de los problemas que enfrentan los alumnos de MCPS, la encuesta sobre Comportamiento Riesgoso Juvenil de Maryland 2013, publicada recientemente en el periódico The Gazette, reseña que 32.4% de los estudiantes en las escuelas del condado, en el caso de los estudiantes latinos 38.9%, compraron o recibieron drogas en los recintos educativos; mientras que el 18.9% de todos los estudiantes de las escuelas secundarias reportaron casos de acoso o bullying.

Ser parte de la educación de nuestros hijos implica superar las barreras del tiempo, del idioma y de las culturas.

Nancy Navarro, concejal del Condado de Montgomery, quien mucho antes de comenzar su carrera política fue co-presidenta del PTSA de la escuela de sus hijas y luego sirvió en la Junta Directiva del sistema escolar público del condado por seis años, dice que “los padres tienen que participar en la educación de sus hijos, es importante que hagan trabajo voluntario, incluso si solo pueden ir al salón de clases o hacer voluntariado en un programa”

La concejal Navarro también considera que las escuelas deben ser creativas y buscar diferentes maneras de involucrar a los padres latinos y las familias inmigrantes, ya que “en nuestros países por lo general no se espera que estemos muy presente en las escuelas e incluso se podría ver como una falta de respeto”, concluyo Navarro.

Por su parte, Aviles decidió asumir el reto de formar parte del PTSA porque veía que pocos padres se involucraban en las actividades escolares.

“Yo quería que hubiera cambios en la asociación de la escuela de mis hijos. Veía que en una escuela de 600 estudiantes, con 41% de familias latinas, sólo cinco padres que no representaban un grupo diverso lo estaban haciendo todo. Ayudar a los estudiantes me motivó porque entre ellos se encuentran mis propios hijos y deseo colaborar para proveerles oportunidades que fomenten su bienestar”.

Según un estudio de Identity –dedicada a la atención de jóvenes y familias hispanas-, y de acuerdo con funcionarios de MCPS encargados de promover la relación escuela-comunidad, los beneficios de la participación parental son palpables: los estudiantes tienden a tener mejor rendimiento académico, mayor autoestima y más posibilidad de graduarse de la escuela secundaria e ir a la universidad.

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público