ir al contenido

Colectivo transgénero pide acceso a la salud

Acceder a los servicios de salud como otros ciudadanos es una de las aspiraciones del colectivo transgénero, una minoría casi olvidada en el sistema sanitario que hoy en día reclama atención.

Para intentar mejorar las provisiones de la Ley de Cuidado de Salud Accesible (ACA, en inglés) de 2010, conocida como “Obamacare”, el pasado mes de julio la congresista hispana Lucille Roybal-Allard presentó el proyecto de ley de Equidad y Responsabilidad Sanitaria (HEAA, en inglés), que busca eliminar las disparidades raciales, de origen y género, y que afectan especialmente a las minorías.

Según datos del National Gay and Lesbian Task Force, actualmente sólo 8 estados y el Distrito de Columbia cuentan con políticas para proteger a la población transgénero frente a situaciones de discriminación en el cuidado de la salud.

“Demasiadas personas transgénero en todo el país siguen enfrentando discriminación al intentar acceder a la atención médica básica y necesaria”, dijo Kylar Broudus, director del Proyecto de Derechos Civiles para la Comunidad Transgénero, del National Gay and Lesbian Task Force.

Arianna Lint es parte del colectivo transgénero (integrado por unas 700.000 personas en el país, según The Williams Institute de UCLA), y asegura que no tiene las mismas oportunidades que el resto de ciudadanos para acceder al cuidado de salud.

Lint llegó a Estados Unidos en el año 2002, huyendo de la discriminación que sufría como homosexual en su natal Lima, capital de Perú. “Yo sabía que en el cuerpo de ese muchacho que estudiaba leyes había una mujer, por eso vine al país de las libertades para serlo”, dijo Lint quien no obstante reconoció que pasó por mucho dolor y discriminación. “Pero pude hacer mi tránsito y conseguir un trabajo digno que me diera un seguro de salud”, explicó Lint.

Últimas Noticias