Las nuevas demandas del sistema productivo y de creación de valor requieren que los acuerdos y formatos educativos que han sostenido el aprendizaje durante las últimas décadas sean reformulados.

Ejemplares del libro de Gabriel Sánchez Zinny y James Mcbride
Este es el principio que impulsa el libro “Educación 3.0 The struggle for talent in Latin America” escrito por Gabriel Sánchez Zinny y James McBride. Ambos autores tienen una amplia experiencia en el mundo de la consultoría internacional. McBride se ha enfocado en desarrollo, comercio y análisis económico, mientras que Sánchez Zinny ha escrito cuatro libros sobre política educativa, es el fundador de la plataforma de aprendizaje para Latinoamérica, kuepa.com, y es un incansable articulista sobre temas educativos en publicaciones hemisféricas, incluyendo The Huffington Post y El Tiempo Latino la publicación hispana de The Washington Post.
La presentación del libro tuvo lugar el 21 de octubre en la residencia de la embajadora de Ecuador en Estados Unidos, Nathalie Cely quien, en su calidad de anfitriona, felicitó a Sánchez Zinny por su empeño de elevar el discurso educativo latinoamericano y ofreció datos de los esfuerzos de Ecuador para invertir en la educación. La embajadora Cely, quien es economista, posee además una importante experiencia en el tema educativo. Entre 2002 y 2007 fue presidenta de la Fundación “E.dúcate” y de la fundación “Stratega”, una organización que trabaja por mejorar la calidad de la educación mediante la medición y personalización del aprendizaje con uso de tecnología de información y comunicación.
En entrevista con El Tiempo Latino, Sánchez Zinny se mostró optimista sobre el avance de la educación en América Latina “asumiendo los retos”.
“La viabilidad y éxito del proceso dependen de que no sea un esfuerzo unilateral de los actores formales tradicionales —como agencias multilaterales, fundaciones internacionales, o gobiernos— sino que se base en un consenso más amplio con otros actores: incluidos padres, alumnos, emprendedores y el mismo sector privado, que ya hoy están brindando alternativas para los alumnos de la región”, dijo Sánchez Zinny.
“Educacion 3.0: The struggle for talent in Latin America”, se propone revisar este proceso, aprendiendo las lecciones de experiencias que buscan mejorar la calidad educativa especialmente sobre la población latina en Estados Unidos y latinoamericana en general. Para ello, ademas de datos cuantitativos, el libro estudia el ejemplo de diversos emprendedores en EEUU y América Latina que ya están trabajando desde hace algunos años en hacer la diferencia tomando riesgos y probando nuevas soluciones.
El libro habla de retos, como la necesidad de mejorar las tasas de graduación y con ellas la transición de la escuela al mundo laboral que sigue siendo uno de los desafíos más arduos que deben enfrentar los sistemas educativos de América Latina. También habla de la llegada de nuevos actores que desean aportar alternativas y presentar soluciones a la crisis educativa.
Pero ¿hay un único modelo válido? ¿Es posible prescribir una receta para la reforma que sea igualmente replicable en todos los países? En el libro se argumenta que repetir las viejas fórmulas del pasado no cambiará la educación.
“Es tiempo de empezar a pensar diferente, a considerar nuevos modelos y a motivar a nuevos actores a involucrarse, especialmente al sector privado con su capacidad innovadora”, apuntó Sánchez Zinny.