Charla con James D. Fernández


1937. Centro Asturiano de N.Y.
Para alguien como yo, que conoce varios países Latinoamericanos y que trabaja en, con y para la comunidad hispana de Estados Unidos, le resulta sorprendente que alguien le diga que los “gallegos” son invisibles.
Pero ése es el tema —y el título— de lo que se puede calificar como historia visual de una inmigración de la que nadie habla. El profesor de literatura española de la universidad de Nueva York, James Fernández, y el periodista Luis Argeo se han puesto manos a la obra para publicar “Invisible Immigrants —Spaniards in the US (1868-1945)”. ¿Invisibles?”.
“Porque es una historia desconocida, son invisibles porque la gente piensa que la historia de los hispanos en Estados Unidos no incluye a los españoles”, me explica el profesor Fernández. “Invisibles también porque la gente piensa que con hablar de frailes y conquistadores de la época de la España imperial se agota el tema de los españoles en Estados Unidos”.
Pero no es cierto, dice Fernández. La presencia de españoles en las Américas es un fenómeno postimperial.
“Durante el imperio vienen en barcos muy pequeños con muy poca gente. Pero llegan por decenas de miles a partir de la segunda mitad del XIX y principios del XX … en ese tiempo emigran 4 millones de españoles a las Américas lo cual es el doble de los cuatro siglos anteriores”, puntualiza Fernández y explica que el libro —financiado con patrocinios privados— muestra una selección de fotos hechas de un archivo “que hemos montado de más de 6.000 imágenes escaneadas de los álbumes familiares de descendientes de inmigrantes españoles”. Uno podría esperar fotos de fiestas comiendo paella y muchos grupos folclóricos pero Fernández explica que “hay menos folclore del que esperábamos encontrar” y sí muchas imágenes de la vida diaria hay muchas imágenes de reuniones familiares y comunitarias, “muchos picnics”.
“Mis abuelos se conocieron en un picnic organizado por el centro asturiano de Nueva York”, comenta. “Estos inmigrantes formaron muchas asociaciones para ayudarse y hay muchas fotos con familias posando con orgullo ante la casa recién construída, ante el coche recién comprado… son imágenes preciosas”
¿Y qué conecta a esta inmigración española de fines del XIX y principios del XX con el inmigrante de hoy?
“Es una pregunta fascinante y se la planteamos a los descendientes de estos inmigrantes. Les preguntamos a hijos y nietos de estos inmigrantes si creen que hay lecciones de sus padres o abuelos para los inmigrantes de hoy…” La respuesta: dicen que sus abuelos españoles vinieron para quedarse, para hacerse americanos y que los inmigrantes de hoy “ni están aquí ni están allá, están entre dos mundos”. Pero luego, cuando ven los archivos familiares encuentran que esa diferencia no es cierta. .. “El archivo familiar contiene cartas que ellos no pueden leer porque están en español y se comprueba que todo inmigrante sueña con volver a su país con más dinero y ése es el caso de estos españoles, pero sus descendientes, ya asimilados, se han creado esta historia de que sus antepasados vinieron para quedarse”, explica Fernández.
Para apoyar esta iniciativa visitar facebook.com/tracesofspainintheus