La guatemalteca Rigoberta Menchú Tum presentó el martes 2 su libro “K’aslemalil-Vivir. El caminar de Rigoberta Menchú Tum en el Tiempo”, en el cual relata ayudada con fotografías pasajes de su vida como mujer, madre e intelectual.
Una ceremonia maya con flores y velas, en la que agradeció a la tierra por la vida y la sabiduría, fue el preámbulo a la presentación de su libro, en la cual Menchú se abrió como pocas veces. Presentó a su familia y habló de su hijo Mash, de 20 años, y su hijo Tz*unum (gorrión en idioma Quiché) quién murió a días de nacido. Mientras que se sonrojó decir que su esposo Ángel Canil “es el hombre que me robó el corazón”.
Menchú señaló que el libro autobiográfico tiene una edición de 1.000 ejemplares y es un pincelazo de historia “que se seguirá escribiendo mientras podamos transmitir un mensaje … Mi vida es una memoria colectiva”, señaló la activista a quien dijo que personajes como Gandhi, la madre Teresa de Calcuta, Martin Luther King y Nelson Mandela le inspiraron a escribir.
La intelectual indígena Otilia Lux de Cojti comentó la obra de Menchú y dijo que el libro muestra el aprendizaje y la lucha de las mujeres así como de los indígenas en el país.“Es una obra que nos hace ver con el alma y con la mente a una gran mujer…Nos enorgullece a los mayas, a los guatemaltecos y guatemaltecas, a los latinoamericanos” dijo Lux.
En el libro la premio Nobel no se limita al abordar experiencias de racismo, exclusión o política, mientras que señala: “En mi experiencia la política del silencio constituye también política de exterminio”.
Entre las obras que ha escrito Menchú destacan: “Rigoberta, la nieta de los mayas”, “El clamor de la tierra” y “Hacia una cultura de Paz”, entre otras.