Muchos niños estadounidenses de padres mexicanos que viven en México enfrentan dificultades para recibir servicios básicos de salud y educación en ese país debido a que carecen de documentación apropiada, indicó el Departamento de Estado.
México permite la doble nacionalidad a hijos nacidos en el extranjero de padre o madre mexicanos. Al registrarse como mexicanos en sus respectivos consulados los niños mantienen la nacionalidad estadounidense.
Por esa razón, los padres deben tramitar oportunamente el pasaporte mexicano a sus hijos nacidos en EE.UU. Al mismo tiempo deben asegurar que los menores tengan el pasaporte estadounidense a fin de evitar dificultades en caso de que en un futuro retornen a EE.UU.
“Las consecuencias son malas” si los padres mexicanos no hacen las cosas correctas antes de que el niño salga de EE.UU, dijo Geoffrey J. Martineau, jefe de Oficina de Servicios a Ciudadanos Estadounidenses y Manejo de Crisis para el hemisferio occidental del Departamento de Estado.
En la década pasada, el número de menores estadunidenses en México se incrementó a más de 600.000, casi todos nacidos en EE.UU. de padres mexicanos, de acuerdo con datos del Departamento de Estado citados por Martineau en una entrevista con El Tiempo Latino.
Los menores estadounidenses de padres mexicanos están en todo México pero se concentran en áreas fronterizas con altos niveles de migración a EE.UU. como Guanajuato, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Zacatecas y Tamaulipas.
La dura realidad es que la gran mayoría de migrantes mexicanos en EE.UU. no registran formalmente a sus hijos con los consulados mexicanos, a pesar de que el proceso es de bajo costo y sencillo.
A su retorno a México, el gobierno mexicano exige a los ciudadanos mexicanos nacidos en EE.UU. que obtengan una copia apostillada o legalizada del certificado de nacimiento en EE.UU. para registrarlos como ciudadanos mexicanos y permitirles que asistan a clases y obtengan otros beneficios.
El proceso puede ser engorroso debido a las precauciones que toman tanto el gobierno de EE.UU. como el de México para evitar el fraude de identidad. Por esa razón es mejor tramitar con tiempo los pasaportes para los menores de edad, y no solamente limitarse a contar con una partida de nacimiento.
Julián Escutia, jefe de la sección de Coordinación Consular y Asuntos Hispanos de la Embajada de México en Washington, dijo a El Tiempo Latino que su país mantiene una “campaña permanente” para que los niños estadounidenses de padres mexicanos sean inscritos como mexicanos en EE.UU.
La urgencia en este momento de una mayor información se debe al incremento de niños estadounidenses de padres mexicanos que viven en México, anotó el funcionario.
“El asunto no es nada nuevo, llevamos 17 años” informando sobre esos trámites desde la aprobación de la doble nacionalidad en México, manifestó.
Los viajes por aire son más estrictos en cuanto a documentación, pero por tierra los viajeros pueden desplazarse de México a EE.UU. con matrícula consular o una partida de nacimiento. “Hay otra dinámica” por la gran cantidad de personas que cruzan por la zona fronteriza, anotó Escutia.
Otro desafío es que tras retornar a México, muchos padres se muestran renuentes a solicitar pasaportes de EE.UU. para sus hijos ciudadanos estadounidenses debido su estatus como ex inmigrantes indocumentados.
Esa situación no debe ser causa de preocupación por la protección que ofrece EE.UU. a los nacidos en su territorio.
Otros padres quieren documentar a sus hijos estadounidenses en México pero enfrentan dificultades para acceder a formularios y materiales de solicitud o presentar solicitudes en persona en oficinas consulares de EE.UU. debido al gasto o las dificultades logísticas para viajar dentro de México.
Desafortunadamente, algunos de los niños estadounidenses en México llegan a la edad adulta sin otro documento de identidad que el certificado de nacimiento en EE.UU.
En muchos casos es muy difícil, una vez que alcanzan la mayoría de edad, que las oficinas consulares estadounidenses establezcan su identidad tomando el elevado riesgo de fraude de identidad, de acuerdo con el Departamento de Estado.
La situación actual ha colocado a los ciudadanos estadounidenses de padres mexicanos en una especie de limbo, en el medio de dos sistemas, debido a la falta de una documentación adecuada. El Departamento de Estado, por primera vez, planea incluir en su sitio en internet instrucciones en español a los usuarios
El presidente mexicano Enrique Peña Nieto indicó en su encuentro en enero pasado en la Casa Blanca con su homólogo estadounidense Barack Obama que los millones de mexicanos que viven en el extranjero ahora podrán recibir sus actas de nacimiento sin tener que viajar de vuelta a su país.
Esas iniciativas podrían agilizar los trámites y, al mismo tiempo, favorecer a potenciales beneficiarios de programas de acción diferida a las deportaciones que ha impulsado el presidente Obama, medidas que han sido frenada temporalmente por un juez de Texas.