ir al contenido

Hablemos de negocios

La alcaldesa de D.C. Muriel Bowser, la representante de DC en el Congreso, Eleanor Holmes Norton y el embajador de El Salvador ante la Casa Blanca, Francisco Altschul, inauguraron el 24 de marzo, junto a otras personalidades, la sexta edición de la Business Expo que anualmente organiza la  Greater Washington Hispanic Chamber of Commerce (GWHCC). Este año el lema fue ‘Conexiones, Oportunidades y Crecimiento’ y el evento tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Washington.

Asistieron más de 2.000 personas y 150 empresas exhibieron sus productos y servicios. Durante la feria de negocios se celebraron sesiones de networking, ‘business matchmaking’, talleres y se presentó por primera vez un ‘corredor internacional’ con 15 compañías de Latinoamérica. Asimismo tuvo lugar el tradicional “Million Dollar Club”, un panel de presentación de cinco presidentes corporativos hispanos, quienes compartieron su historia en los negocios.

La Hispanic Expo fue todo un éxito. Fue también la confirmación del espíritu empresarial de los hispanounideneses. A nivel nacional hay más de tres millones de empresas cuyos propietarios son hispanos que generan un estimado de $500 mil millones en ventas anuales. En el área metropolitana de DC, el número de negocios propiedad de hispanos ha aumentado un 53.5% entre 2002 y 2007 para situarse en 44.428 empresas.

Pero aunque el número de negocios propiedad de hispanos sigue creciendo, los emprendedores siguen enfrentando los retos del crecimiento. Es por ello que hablé con mi amiga  Natalia Olson-Urtecho—administradora regional del SBA. Ella asistió a la conferencia y me dio la palabra clave para el crecimiento: ‘Expotar’. Las redes globales y la revolución en las comunicaciones abren nuevas posibilidades para la pequeña y mediana empresa. Y Natalia dijo que el SBA trabaja con sus aliados en el gobierno federal para aumentar el número de exportadores y el número de países a los cuales se exporta. Estadística importante: menos del 1% de las compañías estadounidenses exporta, pero aquéllas que lo hacen no solo crecen más rápido, sino que tienen menos posibilidades de fracaso.

Esto me lleva al panel que tuve el privilegio de moderar: “How to take advantage of the US Free Trade Agreements in Latin America”. Ciertamente disfruté de la sabiduría que proporcionaron mis tres expertos:  Allen B. Green quien dirige el ‘International Practice Group’ de McKenna Long & Aldridge; Kenneth Smith-Ramos quien dirige el ‘Trade and NAFTA Office’ del Ministerio de Economía de México en Washington, DC; y Christopher Wilson quien es ‘Senior Associate’ en el Instituto de México del Woodrow Wilson International Center for Scholars.

La conversación fue rica e inteligente. Iluminadora. Aprendí que —más allá de la dicotomía ‘derechos laborales/temas ambientales y beneficio/crecimeinto empresarial— los Tratados de Libre Comercio son cruciales a la hora de expandir las exportaciones por medio de la creación de un terreno comercial más balanceado.

La Business Expo y el International Symposium fueron dos eventos donde se cultivó adecuadamente el espíritu empresarial.

Avendaño es Editor Ejecutivo de El Tiempo Latino

alberto@eltiempolatino.com

Últimas Noticias