ir al contenido

"El periodismo es necesario"

El decano de la facultad de periodismo de la Universidad de Maryland, Rafael Lorente (der.) conversa con el director de El Tiempo Latino, Alberto Avendaño.


           
   

Alfredo Duarte Pereira-para ETL

El decano de la facultad de periodismo de la Universidad de Maryland, Rafael Lorente (der.) conversa con el director de El Tiempo Latino, Alberto Avendaño.

Rafael Lorente, el periodismo necesario

La industria de la información es paradójicamente elástica. Tal vez el negocio de medios de comunicación —que incluye esos periódicos que llevan años en el lecho de la muerte— sea la única industria capaz de encogerse y expandirse al mismo tiempo. A veces, expandiéndose mientras se encoge y, otras, encogiéndose mientras se expande. ¡Qué no cunda el pánico!

Conozco un profesional capaz de quitarnos los temores a los que nos dedicamos a esto. Y lo hace por convicción y porque es su trabajo. Rafael Lorente es decano y director del programa de Master del Philip Merrill College of Journalism, o sea, la facultad de periodismo de la Universidad de Maryland. Y acepta que el profesional vive un mundo abrumador: “Piden más trabajos en menos tiempo, exigen trabajos casi 24 horas al día…” Pero también ve otro mundo: “A la misma vez surgen maneras de trabajar que no existían en mis tiempos, que no existían hace 10 años”.

Lorente tiende a reducirlo todo a una sencilla complejidad. El periodismo, dice, “es la información que el pueblo necesita para vivir en una sociedad libre”.  Y yo le recuerdo aquella frase del presidente Thomas Jefferson, uno de los padres fundadores de Estados Unidos, cuando dijo que prefería una sociedad con prensa pero sin gobierno a una sociedad con gobierno pero sin prensa. “Bueno, pero después que llegó a la presidencia no pensó lo mismo”, apuntó el realismo periodístico de Lorente.

¿Y por qué la prensa es ese ente al que la gente “ama odiar”? “Es una tensión natural. Si mi trabajo es hacerle preguntas a los poderosos para que digan lo que deben decir… pero a veces,  el pueblo no siempre quiere oir esas verdades”.  En fin, que siempre llevamos las de perder. ¿Y eso de que los periodistas estamos llenos de prejuicios?

“Cuando trabajaba en Miami siempre evité escribir sobre el tema de Cuba”, dice. Lorente es de origen cubano y trabajó para el South Florida Sun-Sentinel y el Miami Herald. “Pero cuando estaba en Washington me tocó cubrir la crisis entre Washington y La Habana por el tema del niño Elián Gonzalez, ¡pero qué le voy a hacer!, ésa era la historia”, dice y sugiere que hay una ética profesional en las coberturas periodísticas que se aprende en las aulas y en la vida.

Como corresponsal en Washington del Sun-Sentinel, Lorente cubrió las elecciones presidenciales del  2000 y del 2004, los ataques del 11 de septiembre y la política estadounidense en Latinoamérica, especialmente hacia Cuba.

Asegura que si debe escoger un momento de la profesión que guarda en la memoria para transmitir sus enseñanzas a los estudiantes de periodismo de hoy, ése es el recuento de votos entre los candidatos presidenciales Al Gore y George W. Bush, la elección que se decidió en la Corte Suprema.

En un momento histórico, tenso y controversial, “como periodista tuve tiempo… Lo que los periodistas de hoy no tienen”, afirma. Primero ganó Gore, luego Bush… “me preguntaban y yo decía: ‘no voy a decir lo que no sé’… Aprendí a no apretar el botón… Hoy eso es más relevante que nunca… la velocidad de twitter de Facebook, pone a los periodistas contra las cuerdas… antes de apretar el botón piensen… lo sabes o no los sabes”. En ese momento eres un periodista.

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público