Ésta es la manera en que la MdBio Foundation hace la diferencia:
12 AÑOS
• Más de 400 visitas de MdBio Lab y más de 120.000 estudiantes beneficiados hasta el momento.
Perfil del estudiante
• En el curso 2013-14, un 68% de los estudiantes que accedieron al MdBio Lab fueron minorías y un 45% eran elegibles para el FARM (programa de ayuda para la comida en las escuelas).
• En el programa ATLAS, un 93% de los participantes fueron minorías y un 69% mujeres.
Evento Gratis el 9 de Mayo de 2015 en Shady Grove
• En las Universities at Shady Grove, en el condado de Montgomery, el 9 de mayo, tendrá lugar un evento para los estudiantes y sus padres.
Programa de verano
The Young Science Explorers Program es un programa de 30 horas durante el verano para estudiantes de “Middle School”.
Contacto • MdBio Foundation, Inc. 9210 Corporate Blvd, Suite 470. Rockville, MD 20850 http://www.mdbiof…. “>www.mdbiofoundati….
• Brian Gaines, CEO bgaines@mdbiofoun…. Telf. 240-243-4036

TRÁILER. El laboratorio sobre ruedas de la MdBio Foundation en Maryland.

En el MdBiolab los estudiantes más jóvenes se inician en las ciencias.
Entrar a un laboratorio en donde un supuesto crimen habría ocurrido la noche anterior, puede resultar inquietante y curioso para un estudiante de High School. Luego le dicen que los investigadores hallaron un vaso roto con rastros de sangre y que cuatro sospechosos habrían sido detenidos. La cosa se pone interesante y el estudiante vive entonces un proceso en el que comprende que, gracias a la ciencia, la solución del misterio está a su alcance.
El caso descrito se les plantea a los estudiantes dentro de un tráiler que alberga a un laboratorio móvil con tecnología de punta. De manera gratuita, cada año hasta 10.000 jóvenes de 35 escuelas en Maryland, tienen la oportunidad de hacer experimentos en el interior del vehículo utilizando equipo costoso y muy preciso, que no siempre está disponible en sus escuelas. En sesiones de hasta 45 minutos los estudiantes aplican sus conocimientos a situaciones muy parecidas a las de la vida real. Aprende, por ejemplo, que con el análisis de muestras de ácido desoxirribonucleico (ADN), los científicos pueden crear el perfil genético de cualquier sospechoso de haber cometido un crimen. En muchos casos, esto ayuda a las autoridades a identificar al verdadero culpable.
Brian Gaines, presidente ejecutivo de la organización sin fines de lucro MDBio Foundation, dueña del laboratorio sobre ruedas, explica que el objetivo de este tipo de actividades es atraer a más estudiantes (sobre todo de las minorías) al campo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM por sus siglas en inglés). “Quienes trabajan en el campo STEM ganan anualmente en promedio unos $82.400. Es decir, 26% más que los profesionistas de otras áreas. Los trabajos STEM crecen en promedio un 17% comparado con el 10% de otras carreras. Sin embargo, de los profesionistas empleados a nivel nacional en el campo STEM, menos del 5% son hispanos¨, explica Gaines quien busca despertar el interés de los estudiantes latinos con una serie de programas divertidos e interesantes, que incluyen el laboratorio rodante.
Para la vicepresidenta de educación de la fundación MDBio, Jennifer Colvin una de las claves del programa es darle a los estudiantes “la oportunidad de conocer en persona a científicos jóvenes para que reciban tutoría y les sirvan de inspiración”.
El 9 de mayo la fundación organizará uno de esos encuentros, llamados ATLAS, en The Universities at Shady Grove, en el condado de Montgomery.
En el sector público, el gobierno del presidente Barack Obama también ha subrayado la importancia de apoyar a los estudiantes para que se interesen por el mundo científico. De hecho, $2,9 mil millones del presupuesto presidencial de 2015 se están destinando a programas enfocados a la educación STEM. La vicepresidenta de la organización “Excelencia in Education”, Deborah Santiago, ve con agrado esa inversión federal, pero advierte que lo difícil es garantizar que los recursos lleguen a las comunidades latinas.
“A nivel nacional esos recursos no son muchos. No hay infraestructura a nivel federal para asegurarnos que saben cómo atraer a nuestra comunidad latina, cómo encontrarnos y apoyarnos específicamente”.
Santiago adelantó a El Tiempo Latino que en un reporte que su organización publicará en mayo, se indica que de los latinos que trabajan en el área STEM, 23% son ensambladores electrónicos, mientras que solo 5% son ingenieros. La diferencia de rango conlleva una importante disparidad salarial, pero muchos latinos se quedan a nivel técnico porque simplemente no pueden costear toda la carrera.
Sobre los planes de estudios, la vicepresidenta de política educativa del Center for American Progress, Catherine Brown, opina que las clases de matemáticas y ciencias que se imparten en las escuelas con mayoría de estudiantes hispanos y afroamericanos, podrían ser más avanzadas. Agrega que la sociedad debe asimismo cambiar ciertas percepciones para animar a las mujeres a optar por carreras científicas.
“Hay más mujeres que hombres graduándose de las universidades en general, pero el campo STEM todavía les intimida”, dice Brown.
Con una mayor participación femenina y de profesionales latinos en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, las corporaciones también se benefician, subraya Brown.
“La diversidad hace que las compañías sean más competitivas y generen mayores ingresos. Así pues, debemos esforzarnos para diversificar las profesiones STEM y eso empieza con la educación que se brinda desde el kinder hasta la preparatoria”, concluye.