COMPARTE
photo



Shirley Tejada

“Siempre voy a volver. Mantengan encendida una luz”. Oswaldo Guayasamín

“Mi pintura es para herir, para arañar y golpear en el corazón de la gente. Para mostrar lo que el hombre hace en contra del hombre”. – Oswaldo Guayasamín

Pablo Guayasamín, hijo mayor del famoso pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín y presidente de la fundación en su honor, habló recientemente con El Tiempo Latino sobre el legado de su padre. Oswaldo Guayasamín comenzó a pintar y dibujar desde su infancia, y vendía sus trabajos a los turistas para costearse los estudios. Egresó de la Escuela de Bellas Artes de Quito, de la que recibió el título de Pintor y Escultor en 1941. Su obra humanista, señalada como expresionista, refleja el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano en el Siglo XX marcado por las guerras mundiales, las guerras civiles, los genocidios, los campos de concentración, las dictaduras y las torturas. Falleció a los 79 años en la ciudad de Baltimore, Maryland, en 1999. Oswaldo Guayasamín es un líder que a través de su arte ha podido expresar la voz de los desposeídos, que lleva a que darse la mano, caminar juntos, ser más humanos, solidarios, luchar por los derechos humanos, por la paz y la no violencia. Hoy en día su mensaje esta más vivo en América Latina y el mundo.

¿Cuál era el sueño de Guayasamín para América Latina?

América Latina debe ser una sola. Nacemos de una misma raíz, con una misma lengua. No tenemos razón para estar divididos. América Latina unida como un solo puño.

¿Qué significa tener el árbol de la vida dentro de la Fundación Guayasamín?

photo



Shirley Tejada

Capilla del Hombre.

Creo que Guayasamín está vigilando su capilla del hombre, su ciudad Quito, su casa museo. Desde ahí nos indica y nos marca los caminos que debemos seguir en todas las áreas, en nuestro comportamiento sobre cómo estamos llevando adelante este gran proyecto cultural: ‘Siempre voy a volver, mantengan encendida una luz’.

¿Quiénes están a cargo de la Fundación Guayasamín?

La fundación Guayasamín está a cargo de los cuatro hijos del primer matrimonio (Pablo, Saskia, Cristóbal y Berenice).

¿Cómo surge la idea de crear la Fundación Guayasamín?

La fundación nace a raíz de la decisión de una petición a sus primeros cuatro hijos. En Ecuador casi no había obras de Guayasamín, y no era justo que una cultura tan amplia este encerrada entre cuatro paredes de nuestros hogares al fallecer nuestro padre. Creemos que esas creaciones artísticas tienen que jugar un papel importante y este en beneficio de la cultura de nuestro pueblo, de Ecuador, de América Latina y el mundo. Nosotros enfrentamos la dirección, mantención,promoción, el cuidado y la divulgación de mensaje plástico artístico del artista. Ahí es donde surge la necesidad de crear la fundación Guayasamín.

¿Qué exposiciones, muestras itinerantes vienen este 2015-2016?

Damos la misma importancia a las exposiciones dentro y fuera del país. La fundación tiene la obligación de llegar a los espacios mas pequeños. Llevar cultura a todos. Vamos con obras gráficas transmitiendo el mensaje de Guayasamin. Proyectos en el exterior: Exposición en México. Inauguraremos en junio un museo en Argentina llamado Néstor Kirchner, en honor al fallecido expresidente; Exposición itinerante de obras gráficas con la Universidad de la frontera en Chile, Conversaciones y exposiciones en Colombia que parten después a USA y México. No nos hemos comprometido mas, porque acabamos de terminar un ciclo de muestras en China, con una afluencia impresionante.

¿Cuánto cuesta tener una obra de Guayasamín?

Toda la obra de Guayasamín no está a la venta, se va a exposiciones , esta declarada como patrimonio cultural del Ecuador y es de libre circulación en Iberoamérica.

¿Qué mensaje le darías a los jóvenes?

Ellos son el motor fundamental para el desarrollo de un país, creo que la cultura en eso juega un papel importantísimo. La cultura es la que nos permite salir de un subdesarrollo, sin cultura seguiremos estando como países tercermundistas. Solo la juventud tiene en sus manos esa posibilidad de cambiar al mundo.

¿Cómo cambiamos a Ecuador hoy?

Con cultura, creo que el presidente Correa se ha dado cuenta de que creando ciudades científicas, se está dando oportunidades que la juventud se forme de otra manera y sea competitiva con su conocimiento. Hay que tener una nueva visión de universidades. Ya no juega el dinero que uno pueda tener para pagar una universidad sino juega su capacidad.

¿Cuál es tu color?

El azul, porque es un color de esperanza, color de cambio, de sueños.

¿Qué color sería el de tu padre Oswaldo Guayasamín?

Creo en un momento fue el negro y el blanco. Toda su colección de la edad de la ira, que son mas de 200 cuadros los pinta en blanco y negro para que sea una obra más impactante, más dura, donde muchas veces el color esconde la falta de una capacidad creativa. La películas épicas e inmortales son en blanco y negro. El color te puede esconder las fallas de una creatividad.

¿Qué significa el cuadro donado a UNASUR?

Es la historia de la humanidad, se llama La serie de las manos en 1963-65. Manos que no tienen rostro, tienen uñas como las aves de rapiña que representan las multinacionales que no dan la cara. Manos de la miseria. El todo y la nada. Manos del silencio, manos del grito, la juventud tiene ira con el puño. La mano de la esperanza, de la oración. Son 13 manos en total. Sin meditar, pensar, llorar, gritar, ni mendigar nada, según el artista, le da una solución. Él cree y por eso pinta en un cuadro doble que es la única manera de conseguir que estas manos insaciables en la miseria serían la protesta.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación