COMPARTE
Albert Ramdin, Secretario General Adjunto de la Organización de los Estados Americanos



Vero Balderas Iglesias

Albert Ramdin, Secretario General Adjunto de la Organización de los Estados Americanos

Kenisha Salvary Miss Trinidad y Tobago ONU 2015



Vero Balderas Iglesias

Kenisha Salvary Miss Trinidad y Tobago ONU 2015

Ericka Moran y Andrea Rodríguez luciendo trajes típicos de Perú y Panamá respectivamente.



Vero Balderas Iglesias

Ericka Moran y Andrea Rodríguez luciendo trajes típicos de Perú y Panamá respectivamente.

Los fondos recaudados durante la noche de gala en el cuartel general de la OEA, en Washington, DC, beneficiaran a The Foundation for the Child, en Suriname.



Vero Balderas Iglesias

Los fondos recaudados durante la noche de gala en el cuartel general de la OEA, en Washington, DC, beneficiaran a The Foundation for the Child, en Suriname.

El viernes 24 de abril se llevó al cabo la décima y última Celebración del Espíritu de las Américas, que con diversas presentaciones artísticas y musicales, ha destacado anualmente los sabores, colores y la cultura de los países de esta región. Los fondos recaudados durante la noche de gala en el cuartel general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington, se destinarán este año a beneficiar a la organización The Foundation for the Child, que apoya a la niñez de Suriname, víctima de violencia, maltrato o abandono.
El evento es una iniciativa personal del Secretario General Adjunto de la OEA, Albert R. Ramdin, quien dejará de fungir en su cargo el próximo 12 de Julio. En el marco de la celebración, el embajador Ramdin concedió una entrevista exclusiva a El Tiempo Latino. Durante ella, reflexionó sobre su legado, el rol de la OEA y la relaciones hemisféricas en este ciclo de grandes cambios.

¿Cuáles diría usted que han sido sus logros al frente de la OEA?

—Más allá de las discusiones políticas que son necesarias, en los pasados diez años me he enfocado en asuntos que tienen un impacto directo en la vida de la gente. Asuntos como el de la juventud, (la mayoría de nuestras poblaciones son jóvenes y muchas marginalizadas). Hace un par de años lanzamos la Conferencia de Juventud de las Américas, tenemos también la Estrategia de Juventud que ya es ahora aceptada como política en la OEA. Otro asunto clave ha sido el lidiar con el impacto de los desastres naturales en la economía, la psicología de la gente y la vida social. A nivel nacional hemos ayudado a los paises a mejorar su capacidad para mitigar los desastres naturales, y hemos promovido la cooperación y la coordinación internacional. Yo he especialmente mantenido a Haití en la agenda política y considero que hemos avanzado mucho en fortalecer la democracia, los derechos humanos y el desarrollo en ese país, aunque aún existen varios desafíos. Apoyar las estrategias nacionales de seguridad cibernética también ha sido mi foco de atención.


¿Qué considera que pudo haber hecho mejor?

—Lo que me hubiera gustado ver es el fortalecimiento de la confianza entre los países miembros de la organización. Hemos escuchado muchas críticas y no considero que eso sea razonable, pero al mismo tiempo reconozco que hay un problema de confianza con algunas naciones. No me cabe duda que la organización es necesaria. Cada uno de los países necesitan de la OEA porque es la única plataforma en las Américas en donde todas las naciones se pueden sentar a la mesa (de negociaciones). Me da mucho gusto que Cuba participe. Creo que debimos haberlo hecho hace mucho tiempo. Ahora estoy proponiendo que la OEA abra ya una oficina en Cuba, para ayudar a mejorar la vida de las personas de ese país. Cuba por su lado nos puede apoyar con su experiencia en el campo de la medicina, su capacidad para lidiar con desastres nacionales y su cultura. Con el fin de facilitar el construir una relación mutua, creo que debemos empezar por resolver los asuntos que no son de índole política.

¿Que rol desempeñará la OEA en las elecciones generales del 11 mayo en Guyana?

—Por invitación del gobierno de Guyana, tendremos una misión de observación electoral. Espero que las elecciones sean pacíficas, ordenadas y que los líderes políticos asimilen la responsabilidad que tienen en el sufragio. Muchas veces son ellos los que pueden destruir un buen ambiente. Sólo espero que el pueblo, y sobretodo los líderes políticos, comprendan que no tiene sentido el convertir a la etnicidad en un problema dentro del proceso político. El país necesita unidad para avanzar.

¿Cómo ha ayudado la OEA a su país de origen Suriname, en cuanto a los problemas que ahí existen de violencia doméstica?

—Proveemos mucha educación sobre democracia, sobre los valores y normas relevantes dentro del contexto de las relaciones humanas. Lamentablemente hemos visto mucha tensión de parte de personas que no han entendido como ser ciudadanos responsables. A mi juicio la educación es clave y la OEA siempre ha promovido ese tipo de ambiente.

¿A qué se dedicará cuando sea sustituido en el cargo por el Embajador Nestor Méndez?

—Todavía no lo sé, estoy considerando varias opciones. Podría continuar en el futuro con la iniciativa Celebración del Espíritu de las Américas, pero bajo una distinta organización.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación