COMPARTE

Las diferencias culturales entre un grupo étnico y otro, así como de un país a otro, cobran importancia cuando se trata de prevenir o atacar la diabetes, un mal que afecta de manera desproporcional a 6,9 millones de hispanos en Estados Unidos, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

“Si un paciente hispano llega al médico y éste no habla español o no entiende su cultura se hace más difícil tratar la enfermedad”, expresó el doctor Ilan Shapiro, mexicano, miembro de la Asociación Médica Nacional Hispana (NHMA), quien formó parte de la iniciativa de salud hispana de la Casa Blanca .

Un estudio señala que los hispanos diagnosticados con diabetes tipo 2 (la más común que no requiere de inyecciones de insulina) se sienten aislados y dependen más de sus familiares para controlar el mal. Al mismo tiempo el estudio dice que los hispanos son más propensos a dejar sus medicamentos cuando se sienten bien.

La empresa Janseen Pharmaceuticals ordenó el estudio, que más tarde usaría para el reciente lanzamiento de una campaña en español multifacética para combatir la diabetes entre los latinos.

Janseen es fabricante de Invokana, un medicamento para la diabetes tipo 2, aprobado en 2013, que combinado a un régimen de alimentos y ejercicios mejora el control glucémico en los pacientes.

El estudio dice que los hispanos son dos veces más propensos que otros grupos a sentirse aislados por la diabetes (34% frente a 18%). También dice que están cinco veces más inclinados que otros grupos a no tomar sus medicamentos según las indicaciones cuando se sienten bien (21% frente a 4%).

“Tomamos con seriedad nuestra responsabilidad de atender la necesidad de información y enfoques de tratamiento culturalmente apropiados. Nuestra meta es que los pacientes hispanos y sus profesionales de la salud puedan trabajar juntos para determinar los regímenes adecuados de atención de la diabetes”, dijo Nauman Shah, vicepresidente de ventas y marketing de productos metabólicos de Janssen.

La iniciativa, lanzada a fines de abril, busca ayudar a pacientes y doctores a educarse a través de YouTube, una aplicación para celular y del sitio de internet www.invokana.com/es, en donde existe información, recursos, herramientas y recetas.

La campaña enfatiza en la diferencia cultural a la hora de combatir la diabetes, aún entre hispanos. “No es lo mismo tratar a un paciente de diabetes puertorriqueño o cubano que a uno de México o Perú”, dijo a El Tiempo Latino, el doctor Shapiro, especialista en salud pública, quien actualmente trabaja en el estado de Florida.

La dieta y ejercicio es vital para el control de la diabetes tipo 2.

“Pero se trata de ser sensibles a la cultura y aprovechar nuestras tradiciones. Para nosotros la comida es importante y todo gira alrededor de la mesa. Por eso no se trata de eliminar de nuestro menú los platillos típicos, pero sí de medir las cantidades que ingerimos”, expresó el doctor Shapiro.

La diabetes afecta desproporcionalmente a los hispanos. El 12,8 por ciento de los 54 millones de latinos en EE.UU. ha sido diagnosticado con la enfermedad, comparado al 7,4 por ciento de estadounidenses blancos.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación