
El Comité de Apoyo en EEUU a la Delegación de Atletas Especiales de El Salvador: Joel Rivera, Dendry Aguilar y Marisol Flamenco.

LOS ANGELES 2015. La mensajera global de las Olimpiadas Especiales, Caley Versfelt y el actor Eduardo Verástegui en un evento en Los Angeles.
Dicen que quieren llenar el avión de personas especiales. Hablan del viaje de los atletas salvadoreños que competirán en Los Angeles durante las Olimpiadas Especiales de este verano. Son tres mosqueteros del amor y la solidaridad: Joel Rivera, un joven experto en cultura y folclore salvadoreños; Dendry Aguilar, una mujer que vive “de manera personal” las causas sociales; y Marisol Flamenco, nombrada Embajadora de Buena Voluntad para Estados Unidos de la delegación de atletas especiales de El Salvador.
“Queremos mostrar la otra cara de El Salvador”, explicó Flamenco a El Tiempo Latino a donde acudió acompañada de su comité . “Apoyamos a nuestros atletas porque son vida y sonrisa de nuestro país”.
Y para apoyar la causa, Rivera, Aguilar y Flamenco han sacado a la venta camisetas con el eslogan “Todos Somos Especiales”. Se compran en el sitio web www.armandhugon.com/especiales o en la oficina del Centro de Habla Hispana en Hyattsville, Maryland (telf: 301-434-4877).
Dendry Aguilar dirige el Centro que estos días es un cuartel general improvisado de la causa por los atletas especiales salvadoreños.
“Ser parte de esta iniciativa en la que nos ha envuelto Marisol es una bendición”, dijo Aguilar. “Para mí es algo personal ya que he vivido alguno de los retos de las personas especiales en mi propia familia, pero la vida me ha compensado y toda mi pasión por los niños me hace ser muy sensible a una causa como ésta”.
Para Joel Rivera, por su parte, colaborar “con estas dos grandes mujeres” es el mejor trabajo del mundo. Pero lo más importante, dice, es conseguir lo que nos hemos propuesto.
“Marisol trae su credibilidad a esta causa para la que ha sido elegida y estamos con ella al cien por cien”, dijo Rivera.
El 15 de junio llegará al área metropolitana la presidenta de las Olimpiadas Especiales de El Salvador, Sandra de Uceda. Será entonces cuando tenga lugar un evento especial de entrega de lo recaudado por el comité.
Será el momento de empezar la cuenta atrás de tantos sueños para tantos salvadoreños especiales que llegarán a Los Angeles.
Olimpiadas Especiales, una muestra de amor
Del 25 de julio al 2 de agosto, Los Angeles recibirá a 170 países, con un total de 7.000 atletas que competirán en 25 deportes. Además, las Olimpiadas Especiales tienen una amplia programación en las áreas de salud, educación y construcción de comunidades.
- ¡Más del 75% de los atletas de Olimpiadas Especiales se encuentran fuera de los Estados Unidos!
- Para ser elegible para participar en Olimpiadas Especiales, un atleta debe tener por lo menos ocho años de edad y ser identificado por una agencia o profesional como poseedor de una de las siguientes condiciones: discapacidad intelectual, retraso cognitivo medido por una evaluación formal, retraso en el aprendizaje o problemas ocupacionales severos debido a retraso cognitivo que requiere instrucción especial.
- Todas las actividades reflejan los valores, normas, tradiciones, ceremonias y eventos contenidos en el movimiento olímpico moderno.
- Eunice Kennedy Shriver fundó Olimpiadas Especiales en 1968, con los primeros Juegos en Soldier Field, Chicago. Su hijo, Timothy P. Shriver es actualmente el CEO y Presidente del Consejo de Administración de Olimpiadas Especiales.
- El actor Eduardo Verástegui aseguró que las “las Olimpiadas Especiales sirven para humanizar a la gente”. Verástegui hizo estas declaraciones luego de hacer una donación en compañía de Caley Versfelt, la mensajera global de las Olimpadas. El Salvador ha nombrado a Marisol Flamenco, Embajadora de Buena Voluntad en Estados Unidos para el evento.