Washington, DC.- Perú será por primera vez el único país anfitrión del Smithsonian Folklife Festival 2015, un encuentro cultural que tendrá lugar en el Washington DC por espacio de dos semanas, entre finales de junio e inicios de julio.
El festival denominado este año “Perú: Pachamama” es un logro para el país andino, que desde hace cuatro años empezó las conversaciones con el Smithsonian para participar en un evento de tal magnitud.
“Nos sentimos muy honrados de que este año Perú haya sido elegido para representar el festival y mostrar la diversidad cultural de nuestro país con todos sus matices en el folcklore, danzas, comida, tradiciones y rituales religiosos, entre otras expresiones culturales”, expresó a El Tiempo Latino el consejero Juan Luis Reus, director de la Oficina Comercial del Perú en Washington que representa al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de ese país.
En el pasado, Colombia y México fueron parte del Folklife Festival, establecido desde 1967 como un evento integral de intercambio cultural.
Durante los días del festival, el National Mall se convierte en un escenario al aire libre con presentaciones artísticas gratuitas, mercados y varias actividades a las cuales asisten más de un millón de personas.
Perú Pachamama —que en quechua quiere decir “Madre Tierra”— contará con una delegación de 120 peruanos, la mayoría artesanos, artistas y expertos en gastronomía, pertenecientes a todas las regiones del país, Costa, Sierra y Selva.
“Uno de los objetivos es mostrar nuestra diversidad cultural, las distintas facetas y matices del Perú”, añadió Reus.
“Estamos muy orgullosos de nuestro Macchu Picchu y la cultura Inca, pero Perú es mucho más. Es una mezcla de pueblos y culturas que viven en armonía y están conectados entre sí, respetándose unos a otros”, añadió.
Smithsonian describe a Perú como “una de las naciones más biodiversas del mundo, que contiene 90 microclimas entre las variaciones extremas de latitudes”.
Entre las 12 demostraciones culturales que presentará el festival se encuentra la Fiesta de la Virgen del Carmen Paucartambo, con una procesión, cuadrillas de danzantes acompañados con música y la elaboración de máscaras e instrumentos musicales.
También el Wachiperi, que son demostraciones de medicinas tradicional, cestería y joyería, demostraciones de técnica de caza y pesca con flecha.
“La conectividad entre los pueblos es muy importante en la muestra. Por lo que se construirá un puente hecho de fibras vegetales y de madera que usaban los antiguos incas para conectarse y comercializar”, dijo Reus.
El puente se llamará Q’eswashaka. “Los artesanos van a elaborar unos 20 ó 30 metros del puente y parte de éste quedará como una muestra permanente en el museo del Indio Nativo Americano”, manifestó Reus.
El festival se llevará a cabo en el National Mall cerca al capitolio de Estados Unidos, al lado del Museo del Indio Nativo Americano, del 24 al 28 de junio y del 1 al 5 de julio. Más información en la página del Sminthsonian www.festival.si.edu o en www.peru.travel.