(de izq. a der.) El doctor Elmer Huerta, Magali Silva, ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, y  Luis Miguel Castilla, embajador de Perú en EE.UU. al iniciar el festival del Smithosinan dedicado a Perú en Washington, DC, el miércoles 24 de junio de 2015.



Milagros Meléndez-Vela/ETL

(de izq. a der.) El doctor Elmer Huerta, Magali Silva, ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, y Luis Miguel Castilla, embajador de Perú en EE.UU. al iniciar el festival del Smithosinan dedicado a Perú en Washington, DC, el miércoles 24 de junio de 2015.

El embajador y el cajón

“Tenemos una vibrante comunidad peruana en el área metropolitana de Washington y en todo Estados Unidos, por eso que nos incluyan en el evento del Smithsonian a donde van a acudir miles de visitantes de todo el país que llegan a la capital de la nación para celebrar el fin de semana del 4 de julio, es algo de gran importancia para nosotros”, comentó el embajador de Perú ante la Casa Blanca, Luis Miguel Castilla. “Hemos trabajado para atraer a nuestra diáspora, los peruanos que viven en Estados Unidos… y además, la comunidad peruana que vive en el área de DC tomará parte en esta actividad”.

Para animar a su comunidad, el embajador Castilla tocó el cajón durante la ceremonia inaugural el 24 de junio, en compañía de un grupo de 100 cajoneros del área metropolitana. El cajón es un instrumento de percusión de la cultura afroperuana que parece una pequeña gaveta o caja de madera sobre la que se sienta el músico. Castilla asegura que él no es músico, pero se considera un estudiante aplicado. Durante las últimas seis semanas, cada sábado a las 3 de la tarde, ha estado tomando clases de cajón y ha aprendido tres piezas para tocar con el grupo.

“Mi familia y mis colegas están sorprendidos”, dijo Castilla.

El gran momento musical del embajador Castilla tuvo lugar el miércoles 24 de junio después de los discursos inaugurales en el National Museum of the American Indian. Los cajoneros dieron inicio a las actividades del festival.

—David Montgomery/The Washington Post

La visibilidad de Perú en Washington DC, por su protagonismo en uno de los eventos culturales más importantes del Smithsonian, ayudará a ese país a avanzar para posicionarse como destino turístico – cultural, señalan representantes del gobierno peruano.

Por primera vez en sus 48 años de historia, el Smithsonian Folklife Festival —que destaca las tradiciones de los pueblos—tiene a un sólo país como invitado: Perú. El evento lleva por nombre “Perú Pachamama”, que en quechua quiere decir “madre tierra”.

“Ésta es una oportunidad de oro para el Perú. Es parte de la campaña para difundir todo lo que es nuestra cultura. Además de la música y gastronomía (que hoy está en un lugar privilegiado en el mundo), difundimos la diversidad de manifestaciones culturales”, expresó a El Tiempo Latino la ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Magali Silva, quien llegó a Washington para la apertura del festival, el miércoles 24 de junio.

Por diez días, hasta el 5 de julio, el National Mall ( frente al Capitolio y al lado del Museo del Indígena Americano) se convertirá en un microcosmos de Perú, con música, bailes y comidas de la Costa, Sierra y Selva peruana. No faltarán las alpacas y caballos de paso. Tampoco la quinoa, papa seca o ají amarillo.

Los visitantes podrán conocer algunas de las tradiciones ancestrales peruanas como la elaboración de las balsas hechas con una planta acuática a la que los pescadores de Huanchaco llaman caballitos de totora.

Asimismo, serán testigos de la construcción de un puente colgante, al estilo de los que elaboraban los incas. También podrán aprender a tejer con hilo de alpaca y observar rituales religiosos.

Más de 120 artesanos, músicos, bailarines, artistas y cocineros han llegado desde Perú para mostrar la esencia de ese país.

Se espera que el festival impulse el turismo en Perú. “Sin lugar a dudas ‘Perú Pachamama’ va a incrementar el interés y el deseo de muchos estadounidenses de viajar a nuestro país. También el de muchos peruanos que no regresan a su tierra”, manifestó Silva. “Ponerles un poquito de Perú en Wahington les hará renacer ese deseo”, agregó la ministra.

De los 3,2 millones de turistas que Perú recibe al año, más de medio millón llegan de EE.UU.

Silva inauguró el festival en el Museo Nacional del Indígena Americano el miércoles 24, acompañada del embajador de Perú en Estados Unidos, Luis Miguel Castilla. También del embajador de Estados Unidos en Perú, Brian Nichols. Además abrieron la ceremonia, el director del Museo del Indígena Americano, Kevin Gover y los funcionarios del Smithsonian, Michael Mason y Richard Kurin. Además, la directora del festival, Sabrina Lynn Motley; los curadores Olivia Cadaval, Cristina Díaz y Rafael Varón, junto a la superintendente interina del Servicio de Parques Nacionales, Karen Cucurullo.

Varios artistas desfilaron por el escenario, incluida Eva Ayllón. Información: www.festival.si.edu.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación