Pedro Martínez y su esposa a su llegada al teatro Warner en Washington, DC, el jueves 17 de septiembre de 2015.



Ivonne Alemán/ETL

Pedro Martínez y su esposa a su llegada al teatro Warner en Washington, DC, el jueves 17 de septiembre de 2015.

El ex lanzador dominicano Pedro Martínez, quien en julio ingresó al Salón de la Fama del Béisbol, agradeció a Dios por tanta bendiciones en este año y destacó las figuras del boricua Roberto Clemente y su compatriota Juan Marichal quienes abrieron las puertas de las Grandes Ligas para muchos latinoamericanos.

“Me siento muy contento, muy agradecido con Dios de saber que soy el escogido para representar hoy al béisbol, a Latinoamérica, a mi país y sobre todo el legado de mi familia”, dijo Martínez en exclusiva a El Tiempo Latino instantes antes de ser honrado con el Premio a la Herencia Hispana el jueves 17 de septiembre en el Warner Theater en Washington, DC.

Martínez ganó tres premios Cy Young, registró una marca de 219-100 en su carrera, con efectividad de 2.93, 3.154 ponches y 760 boletos en 2.827 innings.

“Me siento más que agradecido con Dios por el hermoso año que nos ha dado y esperando que muchos de los jóvenes que vengan en el futuro puedan imitar el ejemplo que yo estoy dando, de todo lo que de manera limpia, integra y con mucho trabajo, esfuerzo y dedicación podemos lograr”, agregó.

En Cooperstown, Martínez se unió a los más grandes de todos los tiempos, entre ellos su compatriota Juan Marichal, los boricuas Roberto Clemente, Orlando Cepeda y Roberto Alomar, el panameño Rod Carew, el venezolano Luis Aparicio y el cubano Tany Pérez.

Su ex club Medias Rojas de Boston, con cuya gorra entró al Pabellón de los Inmortales, retiró el número 42 que él uso, como un homenaje a su ahora legendaria carrera.

“Es lo más grande que he podido lograr en mi carrera y finalmente alcanzar a Don Juan Marichal y Roberto Clemente, a quien quiero reconocer y darle las gracias por haber sido quien nos abrió el sendero para llegar hasta donde él está”

Sobre la llegada de más latinos en un futuro cercano al Salón de la Fama, entre ellos Omar Vizquel, Mariano Rivera, Iván Rodríguez, Vladimir Guerrero y David Ortiz, quien esta semana llegó a 500 jonrones, dijo:

“Creo que de la República Dominicana ya también de forma inmediata vamos a estar recibiendo a Guerrero, quien también tiene números para entrar en primera vuelta, al igual que Vizquel, Rivera y Ortiz”, subrayó Martínez.

Sobre “Big Papi” Ortiz aseguró que además de haber ingresado esta semana al club de los 500 jonrones ha roto todos los récords que puede tener un bateador designado. “Creo que lo que pensábamos del bateador designado se va a tener que olvidar cuando se hable de David Ortiz”, admitió

Sobre los cambios en el béisbol, “El Grande” dijo que ha habido cambios pero que el béisbol sigue siendo igual.

“El béisbol va evolucionando como todo en la vida, hay muchas cositas que han cambiado, las repeticiones, el tipo de juego, cómo se analizan algunos peloteros es un poco diferente pero el béisbol sigue siendo el béisbol y eso es lo más importante”, puntualizó.

Sin contar los jugadores de la primera mitad del siglo 20 que ingresaron por su participación en las Ligas Negras, el Salón de la Fama tiene a ocho latinoamericanos: Martínez, Marichal, Aparicio, Pérez, Cepeda, Alomar, Carew y Clemente, este último el máximo ídolo del béisbol de Puerto Rico que falleció el 31 de diciembre de 1972 cuando se estrelló un avión en el que viajaba para llevar ayuda a los damnificados de un terremoto en Nicaragua.

Quienes quizás nunca acompañen a estos ocho latinoamericanos y otros miembros del Salón de la Fama sean los toleteros dominicanos Manny Ramírez (candidato para 2017), Alex Rodríguez (activo) y Sammy Sosa (en la papeleta desde 2013), dueños de estadísticas dignas del Salón de la Fama, pero con sus reputaciones arruinadas por sus vínculos con el uso de esteroides.

“Vamos a dejar lo que es negativo atrás. Hoy es día de celebrar la herencia hispana y sólo quiero hablar de cosas positivas”, se disculpó Martínez.

Y así lo hizo “El Grande”.

“Nadie que no haya vivido el béisbol entiende de cerca lo que significó lo que Clemente pasó por nosotros, en años de mucha dificultad para los latinos y la gente de color”, concluyó.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación