Héctor Porras Rojas (centro) posa frente a la Casa Blanca con su esposa, hija, hermana y cuñado en una reciente visita a Washington, DC.

Héctor Porras Rojas trajeado con los colores amarillo, azul y rojo de la bandera de Venezuela en una reciente competencia internacional.

Héctor Porras (centro) después de la premiación en una prueba máster en venezuela.

Héctor Porras se acerca a la meta en los alrededores de la Plaza Venezuela en una carrera en la ciudad de Caracas.

Héctor Porras (2do. izq) juntoa a José Carmona, Larry Sánchez (der.) y otro corredor cuando formaron parte del equipo del Diario El Universal a finales de la década de los 80's.

De izq. a der.: Daniel García, Miguel Guilarte, Judith Tortolero, Héctor Porras y Jaime Acuña, miembros del equipo de maratonistas de la C.A. Metro de Caracas en una carrera en la capital venezolana.

Héctor Porras con su actual equipo Lucena Runners.

Héctor Porras representando los colores del tradicional uniforme vinotinto de Venezuela.
El alcalde del municipio caraqueño de Baruta, Gerardo Blyde (der.), sonríe con Héctor Porras (centro) y los dos corredores que le acompañaron en el podio en una carrera en esa localidad.
El legado de Héctor Porras Rojas quedará para la historia en el atletismo de fondo para las venideras generaciones de corredores venezolanos.
WASHINGTON, D.C. — Héctor Porras Rojas ya es una leyenda del atletismo de fondo en Venezuela.
Con más de 36 años compitiendo en las pistas y calles de su país y el exterior, Porras se mantiene activo y estableciendo marcas con las que domina en su categoría Master D, e inclusive le alcanzan para superar a corredores de 20 y 30 años menores que él.
“Ha sido una carrera larga y de mucho sacrificio pero también de muchas satisfacciones. Después de casi cuatro décadas en esta actividad me siento muy orgulloso de ser parte de la historia del atletismo de fondo en Venezuela”, dijo Porras a El Tiempo Latino en una visita reciente a Washington, DC.
Luego de una infancia y juventud en la que el atletismo fue una de sus pasiones, este pionero de las carreras de fondo debutó en pruebas callejeras a los 22 años.
Cuando era un novato corrió y ganó en la categoría general del famoso Maratón Meridiano de los Barrios y llegó entre los primeros en los 10 kilómetros de la Carrera Pepsi Ligera, dos pruebas pioneras en la ciudad de Caracas.
“En Pepsi Ligera, que fue una de las primeras carreras que se hicieron en 10 kilómetros en Caracas, corrí en 32minutos 07 segundos en esa época y llegué de 5to en la general”, recordó Porras.
Nacido el 3 de mayo de 1957, Porras también participó en la Media Maratón por la Vida que se corría entre La Victoria y Maracay en el estado Aragua en Venezuela, prueba hermana del Maratón por la Vida que se corría en la distancia olímpica de 42,195 metros en la llamada Ciudad Jardín de Venezuela.
“Eran dos carreras clásicas”, recordó Porras sobre estas pruebas emblemáticas del atletismo de fondo en su país.
Porras estuvo desde sus inicios bajo la preparación del entrenador Ramón Bermúdez, formando parte de un equipo élite con corredores como Antonio Vásquez, José Carmona y Larry Sánchez con quienes fue parte del equipo del Diario El Universal.
Fue entre los años 1980 y 1995 cuando este grupo de jóvenes que entrenaban en la Urbanización Coche, en Caracas, sentó precedentes para que millares de personas corran hoy pruebas de largo aliento de todas las distancias a lo largo y ancho del territorio venezolano.
“En aquellos tiempos no se había masificado el atletismo de fondo como lo está hoy. Hoy en día en cada prueba hay 6, 10 ó 15 mil corredores. Hay más participantes pero hay menos calidad. Hoy ganan la media maratón con 1hora 07 segundos”, puntualizó Porras.
Independientemente de ese alto nivel, Porras siempre estuvo en la élite al lado de maratonistas como Alejandro Semprún, Armando Azocar, José Zapata, Lucirio Garrido, Víctor Maldonado, Alfredo Bolívar, Antonio Vásquez, Larry Sánchez, José Carmona y muchos más.
“Había mucha pasión. Recuerdo que nosotros viajábamos por carro unas 12 ó 13 horas desde Caracas hasta San Cristóbal a correr la Media Maratón de San Sebastián y lo que íbamos buscando era una medalla. En esa época no habían premios en metálico para las categorías, eso se desarrolló con los años. Se mejoraron los premios pero la calidad bajó muchísimo”, lamentó.
En 1987, Porras fue uno de los fundadores del equipo de maratonistas de la C.A. Metro de Caracas, empresa en la que trabajó y de la que recientemente se jubiló.
En esa aventura lo acompañaron atletas como la triatlonista Judith Tortolero, Jaime Acuña, David Noguera, Daniel García, Alexis Calafaña, Manuel Pérez Acuña y Miguel Guilarte, entre otros.
Consultado sobre las acciones que habría que tomar para desarrollar más atletas de nivel en Venezuela, Porras explicó:
“Creo que hemos bajado el nivel de sacrificio. Hay mucha gente empezando tarde a correr, a los 30 ó 32 años, hay muchos jóvenes que pueden estar comenzando a los 22 años pero meterse en una pista tres veces a la semana, como hacíamos nosotros, y después hacer mucho fondo los fines de semana no es fácil”.
“Hoy en día no hay ese nivel de sacrificio, tampoco hay pistas disponibles en Caracas, la única es la del Estadio Olímpico de la UCV y eso se llena de corredores, no está llegando el talento joven”, subrayó.
Criticó que en la categoría femenina hayan sido pocos los avances, luego de contar en décadas pasadas con un grupo de corredoras de alto nivel.
A nivel femenino destacaron en Venezuela en los años 80’s y 90’s Mónica Sarmiento, Marisela Díaz, Uvilma Ruiz y Carmen Fernández.
“No ha salido más nada”, expresó Porras. “La única excepción es una muchacha llamada Zuleyma Malla, del estado Sucre, quien con ocasión de los Juegos Panamericanos de Toronto corrió 2horas 48 minutos en la maratón”, admitió. “Ella es la que gana casi todas las carreras. Son unas tres corredoras elite las que hay”, anotó
Porras reconoce que ha habido ciertas individualidades. Se han mejorado muchas marcas como el 3000 metros con vallas, el maratón. Los casos de Rubén Maza y José Tarazona quienes lograron junto a otros corredores de Táchira bajar de 2h:12m en los 42 kilómetros.
En los años 80’s “podíamos llegar 10 ó 15 corredores con 32 minutos en los 10 mil”.
“Recuerdo que para media maratón pasábamos los 10K en 31min y fracción para poder finalizar con 1h:07m. “Ahora ganan una media maratón con 1h:08m ó 1h:10m”, criticó.
Descartó que sea por falta de apoyo de la federación Venezolana de Atletismo. “Más bien hay más apoyo”, dijo.
“En todos estos años he visto altos y bajos. Hubo varios atletas que hicieron las marcas para los Panamericanos de Toronto, pero luego Canadá emitió un comunicado en el que dijo que no podían ir muchos atletas por cuestiones de logística”, fustigó.
“Sin embargo en 3000 metros con obstáculos tuvimos dos corredores con 8 minutos y fracción quienes fueron a los Juegos Olímpicos. Uno es del estado Táchira y el otro, Marvin Blanco, es del 23 de enero de Caracas, quien corrió en los Panamericanos y lo descalificaron”, ejemplificó
Admite que en 42,195 se han bajado los tiempos pero lamenta que en 10 mil y 5 mil “todavía no hay nadie que los corra en 29 minutos ni en 14 minutos”.
“Una vez yo corrí 14:56 en el Olímpico y llegué de duodécimo pero ganó Antonio Vásquez con 14:28, es decir que en 30 segundos llegaron unos diez corredores”, recordó.
Reconoce que la gente hoy participa más en las carreras pero en un contexto de mayor diversión.
“La gente va a correr a las pruebas con sus audífonos, tomándose fotos, con celulares en la mano y hablando con las amistades. Pero son pocos los que van a ‘reventarse’ en las carreras”, acotó.
El atletismo de fondo tiene la particularidad de que se pueden hacer marcas respetables aún después de los 40 ó 50 años de edad. Muchos de los compañeros de Porras como Vásquez, Carmona y otros ya se han retirado.
“Lo que pasa es que en el atletismo la especialidad más fuerte es el maratón. El fondista sufre mucho, es lo más aguerrido que hay dentro de la disciplina del atletismo. Hay que hacer 20 ó 30 kilómetros todos los domingos. Un velocista no hace eso o un saltador o un lanzador. Uno tiene que estar de lunes a domingo entrenando y muchas veces en doble sesión para aguantar eso. Es muy difícil”.
“Por ejemplo yo tengo 58 años y en las últimas carreras de 10 kilómetros me he ganado a varios que tienen 20 años menos. Y también le ganó a gente que tienen 30 años menos, que entrenan igual que yo y tienen cuatro o cinco años haciéndolo. Yo no debería ganármelos. Pero en las carreras influye la fuerza de voluntad, el temperamento del corredor, la capacidad de aguante del dolor para soportar el tren de carrera, las ganas de ganar”, relató.
Entre las mejores marcas que ha registrado Porras están:
1h:06m:11s en una media maratón en Caracas.
En San Sebastián, San Cristóbal marcó 1h:08s; en San Celestino, Puerto La Cruz, 1h:07m y en los Bolivarianos de Maracaibo 1h:10m a las 5 de la tarde “con un calor infernal”, dijo. En 10 kilómetros registró 31m, 24s en la pista y en 5k 14m:56s.
En total lleva casi 400 carreras de todas las distancias, sin contar las de pista.
Entre sus anécdotas recuerda cuando fue a correr la carrera por la Feria del Mango en San Carlos, Estado Cojedes en 1997.
“Nos fuimos en una camioneta que se paró en todos los pueblos y tardamos varias horas en llegar. Llegamos a un hotel muertos de cansancio y al día siguiente corrimos la media maratón que fue a las 6 de la tarde con un calor inmenso que la gente nos echaba agua, agua caliente. Yo salí a darme tablas con esa gente pero tuve que pararme y esperar a un compañero para llegar junto con él a la meta”.
Porras vive en Santa Mónica, Caracas, y entrena a diario en el Paseo Los Próceres.
“Todavía entrenamos ahí mañana y tarde. Hay dos equipos Los Próceres y Los Ilustres. La gente llega a trotar y empieza a saludar, al poco tiempo ya se ve metido en este mundo y a los seis meses está corriendo su primera carrera. También hacemos trabajos fuertes y muchas cosas que nos hacen mantener la camaradería.
Recordó los chequeos de la Pinco Pittsburgh del desaparecido fondista Franco Pesce.
“Esos chequeos eran buenísimos. Una vez yo marqué 30min y 48seg y no gané, me ganaron Larry Pérez y Antonio Vásquez.
Porras finalizó la entrevista en Washington recordando sus tiempos en Metro de Caracas con el redactor de esta nota.
“Es increíble esta ciudad y que compartamos aquí todo lo que vivimos en el Metro de Caracas y en tantas carreras en Venezuela. Me gustaría venir a correr aquí en Washington y ganar”, concluyó Porras.
Sin lugar a dudas un gran campeón, una leyenda del atletismo de fondo venezolano y ejemplo para las nuevas generaciones.